lunes, 13 de junio de 2011

Armar las partes, ¿vos que tocas?

Comenzamos de nuevo el blog, después de mucho tiempo, pero al fin y al cabo donde hubo fuego brazas quedan y el fuego revivió.
Hoy vamos a hablar de cómo armar las partes de un instrumento para una canción. El instrumento que vamos a usar es la guitarra. Para los que no lo saben quizá, partes se llama al fragmento musical que un músico toca, por ejemplo, la parte de Violín tiene anotado todas las notas y dinámicas que debe hacer el violinista, sumado a la forma en que usa el arco, también algunas anotaciones de referencia que se puede hacer el artista. O.K., Pero ¿Qué pasa si no se escribir?. No pasa nada, es cuestión de usar la memoria, y un grabadorcito en caso de que sea difícil lo que tenemos que tocar y podamos llegar a olvidarlo.
Armar las partes es fundamentalmente un trabajo en conjunto, comienza como una hazaña individual pero luego se convierte en una tarea conjunta, entre todos los músicos de la banda. En el caso de un trío el espacio para generar las partes a interpretar es mayor, mientras que en una banda de 8 los espacios se achican y comienza el trabajo de lo sutil. Pequeño detalle este de los espacios que quizá no todos los músicos en creación comprenden, y luego la música se convierte en una gran bola de nieve rodando desde la montaña mas alta para estrellarse contra nuestra casita de leños que es nuestra banda.
Quizá, como ya hablamos en algún post, sepan que existen básicamente dos maneras de armar una parte en conjunto, la primera es en bloque, que es cuando todos los músicos tocan una misma figura rítmica, aún cuando la armonía cambie. La otra forma es tocar en groove que es lo contrario, en donde varios músicos tocan diferentes figuras que se entremezclan entre ellas generando un groove general y donde uno suele escuchar un arreglo de banda, en donde se llenan los espacios que el otro deja libres. Dos ejemplos de eso son:

GROOVE: Stevie Wonder – As


Como pueden escuchar el bajo hace una linea, el piano otra, y la batería y percusión otra, y luego se suman en un groove general, uno no siente una figura que todos hagan todo el tiempo.

BLOQUE: The Strokes – Obstinate


Se escucha que todos estan haciendo corcheas, aún cuando las guitarras cambien las notas, la figura rítmica es siempre la misma, se nota sobre todo en el bajo y el bombo.

Decidir si vamos a tocar en bloque o en groove es lo primero que tenemos que hacer. Y tenemos que decidirlo como banda, sino vamos a empezar a hablar dos lenguajes diferentes y los arreglos que uno proponen van a ser para tocar en groove y los que propone el otro van a ser en bloque, y el problema mas grande es que quizá uno de los dos piense que hay un problema y por eso el otro no acepta ninguna de sus recomendaciones o ideas. Es algo que sucede mucho, el hecho de estar en una banda y pensar que alguien tiene algo contra nosotros, y eso sucede básicamente porque la sociedad en que nos movemos es así, pero la música, o al menos una banda no es así, es un espacio libre donde lo único que uno quiere es hacer temas que suenen bien, y que la gente los disfrute, nada contra nadie.
Genial, ya decidimos que es lo primero que tenemos que hacer, ahora lo que sigue. Una vez que empezamos a tocar un riff para mostrarle a nuestra banda, o una progresión de acordes, nos damos cuenta de que tenemos partes fuertes y débiles, y no hablo de bueno malo, sino de tiempos fuertes, y tiempos débiles, tiempos donde se nota que comienza la vuelta, o donde hay un acento. Por ejemplo en la estrofa de este tema de Marvin Gaye nos encontramos con una progresión rítmica en los violines que la batería sigue claramente. http://www.youtube.com/watch?v=Xz-UvQYAmbg .Para ejemplos de esto, escuchen música negra de los 70, lo que se grababa en Motown sobre todo y Atlantic. Aca les dejo otro ejemplo donde se mezclan el bloque y el groove, http://www.youtube.com/watch?v=Cf0X7QuK4LI
Como todo en la música nada es una ley, y podemos tener dentro de 4 compases 3 que sean de groove y el 4 de bloque para generar tensión antes de cerrar una parte de la canción o para tener un cambio que marque que la melodía de la voz va a comenzar de nuevo. O para dar una variación dentro de una estrofa, las posibilidades son infinitas.
Ahora que tenemos estas dos fuertes herramientas podemos pensar en que las partes fuertes del riff o la progresión de acordes sea en bloque, mientras que las otras en groove, mitad y mitad. Como dije, las posibilidades son infinitas.
Una vez que decidimos eso en detalle, pasamos al segundo paso que es quizá tan difícil como el primero. Tengan en cuenta que no siempre todo es pensar, muchas veces están tocando y de repente el azar nos favorece, dejarle espacio a lo impensado es quizá lo mas bello del arte. Como decía, una vez que ya esta la base del tema ahora lo que nos queda es un segundo paso, que es la producción y la modificación de esa base a fin de que el tema no nos genere un desgaste por repetición.

Este tema, lo vamos a ver la semana que viene, acá en


Como siempre, agradezco respuestas, recomendaciones, y propuestas.

Esperamos vernos pronto por el estudio

Sebastián Vitale,
            Estudios Linar


No hay comentarios:

Publicar un comentario