Producción, que palabra!. Conlleva tantos miedos, mitos, realidades, ayudas y problemas. Veamos que dice la RAE sobre la palabra producir:
Producir: Engendrar, procrear, criar. Se usa hablando más propiamente de las obras de la naturaleza, y, por ext., de las del entendimiento.
Engendrar, procrear y criar. Como todos sabemos la música no estuvo siempre ahí (desde un punto de vista), no la compuso siempre el mismo compositor, y no la modifico solo una persona. Esos son los tres puntos de vista en donde podemos aplicar estas tres palabras. Para poder hacer una buena canción hay que primero que todo, CREAR, es decir, ENGENDRAR. Una vez que tenemos esa primera idea, solemos hacer mas ideas que se vinculen con esta idea principal, lo que implica PROCREAR nuestras partes de la canción. Y por último, CRIAR que implica la forma en la que nosotros queremos que nuestra música crezca y se desarrolle. Ahora estamos en el paso número 3 de nuestro pequeño fragmento musical.
Escuchemos solo la estrofa del tema The pretender de FOO FIGHTERS (http://www.youtube.com/watch?v=SBjQ9tuuTJQ&feature=relmfu)
Tenemos la guitarra intro con un arpgio sobre los acordes, que luego se le suma la Voz (voy a evitar a la segunda guitarra, solo voy a hablar de los planos de grohol). En la primer estrofa hace los mismos acordes solamente que ahora con un arreglo rítmico que da una sensación de fuerza e impresión. En el momento que arranca la batería, la guitarra sigue con lo mismo, dando espació al cambio, de la batería, luego una vez que ya se integro, comienza a hacer corcheas, palmuteadas, Todo esto siempre sobre la misma base armónica, lo único que hace grohol es modificar lo que roca rítmicamente. En el puente del estribillo cambia el tono de la guitarra a cuerdas más agudas. Como pueden escuchar, la estrofa pura tiene 3 cambios, que se entrelazan con los otros instrumentos.
Ahora veamos algún otro músico, de otro estilo, y otro instrumento ¿Qué tal Kevin Johansen? (http://www.youtube.com/watch?v=MF7Y0JS-R5Y)
En la intro encontramos un charango acentuando los tiempos fuertes armónicos, toda la primer parte es así. Luego cuando entran al estribillo empieza a arpegiar y continúa en la segunda estrofa, conectando las partes y dándole una continuidad y espacio para que otros instrumentos se sumen y puedan ser percibidos con comodidad. Una vez que están en la 3º estrofa empieza a hacer el típico rasgueo de charango carnavalero para luego volver a hacer arpegios.
Como ven armar las partes es muy útil al momento de interactuar con otros instrumentos, y darles el espacio para que la atención se focalice en estos nuevos amigos que se integran a la pieza musical.
Podríamos ahora ver algún baterista, Quizá de la nueva camada Tomi Sainz. (http://www.youtube.com/watch?v=l2xaIZipYjA)
Como pueden escuchar en el tema es un pibe que va de menos a mas, casi en una forma lineal. Arranca marcando el tempo con el Hi hat, y una vez que entran a la intro deja de tocarlo y solo toca dos cuerpos de la batería, el bombo y el tambor, intercalando en los cambios a la chancha. Una vez que terminan la primer vuelta de las partes (Parte A y Parte B). integra el Hi hat en negras cerrado. Nuevamente cerrada otra vuelta hace un cambio nuevo, siempre sutiles, si escuchan bien van a ver que empieza a abrir el sonido de la batería, primero abriendo un poco el Hi hat y dándole un poco mas de sustain, y luego yendo al ride. Luego baja para el solo de guitarra de malosetti. Llegando al final del solo comienza con corcheas en el hi hat, y luego de nuevo al ride pero en corcheas.
Como ven, armar las partes nos permite no solamente generar cambios en el tema sino también, generar climas, ya sea en la guitarra, en el charango, o en la batería, todos los instrumentos tienen el mismo peso, por eso creo que es un error darle prioridad a uno sobre otro, todos tienen que ser tratados con igualdad frente a una canción y tratar de que cada instrumento genere al menos en un momento un clima único gracias a él.
A modo de resumen podemos decír que para generar climas tenemos varias herramientas.
Monofonía
Polifonía
Obstinatos
Sustains
Tono
Rítmo
Articulación
Dinámica
Groove
Fraseo
Espacio
Ritmo
Feel
Teniendo en cuenta todos estos puntos podemos lograr una gran canción pero también una gran interpretación que es quizá hasta mas importante que una gran canción. Porque cualquier canción, tocada mal es una canción que no volvemos a escuchar.
Sobre esta lista en negrita que escribimos arriba vamos a ir hablando a lo largo de las semanas, seguramente algunas se mezclen y otras sean tratadas totalmente independientemente.
Estos temas, lo vamos a ver la semana que viene, acá en
Como siempre, agradezco respuestas, recomendaciones, y propuestas.
Esperamos vernos pronto por el estudio
Sebastián Vitale,
Estudios Linar
No hay comentarios:
Publicar un comentario