lunes, 25 de julio de 2011

Grabando baterías Parte III

Para poner una continuación de la semana pasada empezamos con este video.



La semana pasada vimos un par de formas de microfonear la batería con un solo micrófono y pensarlo en base del estilo de baterista que tenemos en frente. También vimos que para que nos puede llegar a servir un micrófono que capte todo el kit. Hoy vamos a hablar un poco de la continuación en el mundo de los multipistas que fue, grabar con dos micrófonos. Es bueno recordar que todas estas técnicas se fueron dando paulatinamente a medida que avanzaba lo que luego se convirtió en la historia de la grabación multipista. Primero teníamos grabadores de cables que tenían todos los problemas de polarización imaginables y luego fuimos mutando a la cinta, primero de un solo canal y luego sumando cabezales de grabación para poder escuchar a la vez que grabábamos nuevas cosas en otros canales.
Como recomendación les digo que investiguen un poco de técnicas de microfoneo que se usaban en los años 20, 40, 50, 70, 90, etc, porque no solo van a encontrar diferentes tipos de microfoneo sino que también, van a encontrar que los estudios se diseñaban de diferentes formas y lo que se buscaba era diferente en cada época, algunas mas apagado y seco en otro mas vivo y con un espectro sonoro mas amplio.
Ahora volviendo a lo que nos trae a este blog que es el día de hoy Técnicas de microfoneo de dos micrófonos para batería. Uno de los primeros enfoques que muchos hacen es utilizar técnicas como XY, Mid Side, par espaciado, par semi espaciado, blumain, ORTF, etc. Dado que este blog esta destinado a abrir las cabezas y no a explicar lo mismo que todas las páginas que hay solamente se las nombro para que si no conocen alguna la busquen, yo ahora les voy a dar algunas formas de ‘‘inventar’’ algunas técnicas propias y nombrarles algunas menos conocidas.

Primero unos videos que por ahí los ponen en clima


Abajo explica un poco como micfofoneó  que es un Electrovoice R11 y un Shure 57. La realidad es que logró un sonido muy bueno para dos mics como esos. Uno esta arriba como over tomando todo el kit y luego un refuerzo en el bombo.
Esta técnica nos da a entender que al primero que se le ocurrió dijo; ‘’Ok, antes tenía un canal y grababa todo el kit de frente y un poco arriba, ahora siento que siempre me falta un poco de bombo, voy a poner un mic en el bombo a ver que pasa’’ les comento que seguramente ahí vivió el primer problema de fase de la historia, mas allá de que en la teoría existía en la práctica era diferente.




Esta técnica esta muy buena, por lo menos a mi gusto, esta técnica evoluciono en lo que después se conoció como la técnica de Glyn Johns que se hizo super famosa con el tema de Zeppellin when te levee breaks. Lo que me gusta de esta técnica es que se puede captar el balance tonal de los toms y los platos de una forma super natural sin ningún tipo de ecualización, que al menos en lo que es rock clásico es uno de los objetivos.

Si, un artículo corto pero si saben aprovecharlo viendo los videos van a poder mejorar mucho sus sonidos de batería. Como guía laboral les recomiendo que usen los micrófonos como refuerzo y no solo porque lo leyeron en un libro. Empiecen con un mic que tome todo y luego si le falta algo a eso sumen uno mas. O piensen en tomar la batería como una sinfónica asignándole a cada micrófono una cantidad de voces, que puede ser por ejemplo lado izquierdo de la batería y lado derecho. Piensen en que quieren que les quede centrado, si el bombo o el tambor, etc. Esta vez se los dejo un poco a ustedes el proceso de experimentar.



Como siempre, agradezco respuestas, recomendaciones, y propuestas.


Esperamos vernos pronto por el estudio

Sebastián Vitale,
            Estudios Linar



No hay comentarios:

Publicar un comentario