ESTE BLOG SURGE A PARTIR DE LA NECESIDAD NO SATISFECHA DE UN LUGAR CON VIEJAS IDEAS OLVIDADAS Y REEMPLAZADAS POR UN MANUAL ESTRICTO QUE HIZO QUE SE PIERDA EL ARTE DE LA GRABACIÓN. LA PROPUESTA ES ROMPER CON LOS MITOS QUE HICIERON DE ESTE ARTE UNA RUTINA Y NO UNA CREACIÓN CONSTANTE.
Para poner una continuación de la semana pasada empezamos con este video.
La semana pasada vimos un par de formas de microfonear la batería con un solo micrófono y pensarlo en base del estilo de baterista que tenemos en frente. También vimos que para que nos puede llegar a servir un micrófono que capte todo el kit. Hoy vamos a hablar un poco de la continuación en el mundo de los multipistas que fue, grabar con dos micrófonos. Es bueno recordar que todas estas técnicas se fueron dando paulatinamente a medida que avanzaba lo que luego se convirtió en la historia de la grabación multipista. Primero teníamos grabadores de cables que tenían todos los problemas de polarización imaginables y luego fuimos mutando a la cinta, primero de un solo canal y luego sumando cabezales de grabación para poder escuchar a la vez que grabábamos nuevas cosas en otros canales.
Como recomendación les digo que investiguen un poco de técnicas de microfoneo que se usaban en los años 20, 40, 50, 70, 90, etc, porque no solo van a encontrar diferentes tipos de microfoneo sino que también, van a encontrar que los estudios se diseñaban de diferentes formas y lo que se buscaba era diferente en cada época, algunas mas apagado y seco en otro mas vivo y con un espectro sonoro mas amplio.
Ahora volviendo a lo que nos trae a este blog que es el día de hoy Técnicas de microfoneo de dos micrófonos para batería. Uno de los primeros enfoques que muchos hacen es utilizar técnicas como XY, Mid Side, par espaciado, par semi espaciado, blumain, ORTF, etc. Dado que este blog esta destinado a abrir las cabezas y no a explicar lo mismo que todas las páginas que hay solamente se las nombro para que si no conocen alguna la busquen, yo ahora les voy a dar algunas formas de ‘‘inventar’’ algunas técnicas propias y nombrarles algunas menos conocidas.
Primero unos videos que por ahí los ponen en clima
Abajo explica un poco como micfofoneó que es un Electrovoice R11 y un Shure 57. La realidad es que logró un sonido muy bueno para dos mics como esos. Uno esta arriba como over tomando todo el kit y luego un refuerzo en el bombo.
Esta técnica nos da a entender que al primero que se le ocurrió dijo; ‘’Ok, antes tenía un canal y grababa todo el kit de frente y un poco arriba, ahora siento que siempre me falta un poco de bombo, voy a poner un mic en el bombo a ver que pasa’’ les comento que seguramente ahí vivió el primer problema de fase de la historia, mas allá de que en la teoría existía en la práctica era diferente.
Esta técnica esta muy buena, por lo menos a mi gusto, esta técnica evoluciono en lo que después se conoció como la técnica de Glyn Johns que se hizo super famosa con el tema de Zeppellin when te levee breaks. Lo que me gusta de esta técnica es que se puede captar el balance tonal de los toms y los platos de una forma super natural sin ningún tipo de ecualización, que al menos en lo que es rock clásico es uno de los objetivos.
Si, un artículo corto pero si saben aprovecharlo viendo los videos van a poder mejorar mucho sus sonidos de batería. Como guía laboral les recomiendo que usen los micrófonos como refuerzo y no solo porque lo leyeron en un libro. Empiecen con un mic que tome todo y luego si le falta algo a eso sumen uno mas. O piensen en tomar la batería como una sinfónica asignándole a cada micrófono una cantidad de voces, que puede ser por ejemplo lado izquierdo de la batería y lado derecho. Piensen en que quieren que les quede centrado, si el bombo o el tambor, etc. Esta vez se los dejo un poco a ustedes el proceso de experimentar.
Como siempre, agradezco respuestas, recomendaciones, y propuestas.
Bueno, continuemos. Asumiendo que ya tenemos todo preparado a nivel acústico, ahora tenemos que llevar todo eso a nivel eléctrico. Tenemos varias formas de pensar el microfoneo de una batería, y podemos incluso utilizar varios conceptos.Vamos a empezar con técnicas de uno, dos y tres micrófonos.
Creo ya haber hablado hace mucho tiempo de micrófonos y baterías. Es todo un tema, desde lo psicológico hasta lo técnico.Lo psicológicodado que mentalmente uno creé, sin antes saber nada que grabar una batería es difícil. No se equivoca pero el hecho de que sea un instrumento multivocal y multiposicionales, dado que posee más de una voz y están colocadas en diferentes posiciones (tambor, bombo, toms, platos). Todo esto genera los clásicos problemas de fase entre canales, que es la ‘’primer’’traba técnica con la que nos encontramos, hay una regla simple que es‘’A mas micrófonos, mas problemas de fase’’.Para poder entender que es fase les dejo un resumen y después ustedes pueden buscar más sobre física del sonido peroBásicamente es:
‘’…La cancelación de fase se da cuando en una pista tienes una curva cóncava y en otra una convexa, es decir, una para arriba y otra para abajo. Al ocurrir esto los valores se anulan. ’’
Si estudian un poco más sobre esto van a saber que no solo sucede cuando esta diferencia es de 180º sino también en otras situaciones como 30º o cualquier valor excepto 0º.El problema se da cuando la cancelación se hace audible y reduce la definición del sonido.Si no existen problemas audibles no hace falta tocar nada. Sin embargo hay quienes eligen que todo suene totalmente alineado y que no haya diferencias de fase, personalmente creo que es un poco innatural, pero cada es dueño de experimentar todo o abstenerse a lo que les comento. Como decía,a mas mics mas problemas de este tipo que se dan básicamente por la distancia de los micrófonos a las fuentes. Por ejemplo el micrófono que está en el tambor recibe la señal del tambor en 5.7 e-5 (elevado a la -5)segundos, básicamente, inmediatamente. Mientras que un micrófono situado a unos 4 metros, tarda 0.01 segundos o 10 milisegundos. Entonces en el mic del tambor tenemos una señal en el segundo 0, mientras que en el over el tambor que también se escucha a 10 milisegundos de diferencia. Esto nos genera varias cuestiones.La primeraes que en uno de los dos mics sentimos más ambiente, por una cuestión tonal y de distancia. De modo que cuando levantamos el fader del canal close del tambor, y luego el over vamos a sentir al tambor más lejano, esto no es ni bueno ni malo, son solamente diferentes sonidos.La segundaes que el timbre del tambor va a ser diferente en uno y en otro. Seguramente en el close mic sintamos que es un tambor lleno de graves y medios, mientras que en el over vamos a escuchar más agudos, y con graves menos definidos. Esto se da debido a que las ondas no viajan todas a la misma velocidad y las que viajan mas rápido son las frecuencias agudas, por lo tanto llegan primero al over, mientras que en el tambor, tenemos prácticamente la misma demora entre graves y agudos, sumado al efecto de proximidad.
Este primer parámetro nos sirve para empezar a pensar en que estilo de batería queremos lograr. Por ejemplo, una batería con mucho ambiente, o con los cuerpos super enfatizados, con mucho o poco ataque. Por ejemplo un mic frente a la batería tiene menos ataque que uno atrás. Los obres y los ambientes son muy importantes en el sonido si lo que buscamos es un sonido orquestado y parejo, para lograr eso también necesitamos un baterísta que haga bien de orquestador y no uno que se quede solamente en el tambor y el bombo haciendo un beat básico de batería. Dos ejemplos claros son:
Si no logramos grabar a un baterista equilibrado y medido en sus golpes con control de la dinámica, el fraseo, el ritmo, la armonía, el tono, la intención. Ese trabajo ya no corresponde a los técnicos, sino al músico mismo. Eso sucede en todos los órdenes. Muchas veces sucede que no sabemos porque algo no termina de gustarnos como suena, pero es cuestión de saber ver los límites de la capacidad musical del intérprete para que no pidamos mas de lo que esa persona puede y no creemos un clima tenso, a veces es mejor dejar algo para mas adelante y que el músico pierda eso que existe en la primera y segunda toma. Volviendo al estilo de bateristas, ahora veamos un ejemplo donde el baterista es una pieza de dos instrumentos.
La principal diferencia en estos bateros además del estilo es el enfoque que tienen como músicos, mientras que uno es la línea de apoye de la banda el otro es un instrumento melódico propio, Tony se mezcla con los músicos interactuando de una forma libre mientras que Otto es la línea en donde todos los músicos buscan una referencia en el tiempo y en los acentos. Quizá uno de los conceptos de la música comercial (esto va para otro artículo, pero comento algo) comercial es esta, la marcación de los tiempos, mientras que el jazz es mas libre en el sentido de que se usan síncopas y contratiempos que desestabilicen a los oyentes, también por una búsqueda personal de los músicos que naturalmente tienden a hacer cosas mas complejas porque el estudio mismo del instrumento los lleva a ese camino.
Ahora volviendo a el modo de grabación, debido a que vamos a empezar de menos a más mics, vamos a empezar por los estilos mas ambientales, como tony williams.
Lo primero que podemos hacer con un baterista es poner un mic que tome todo lo que hace de la forma más pareja posible. De este modo en el primer canal que tenemos ya podemos escuchar el kit completo, es un buen comienzo para poder ir viendo como vamos a avanzar en la batería. Con respecto al micrófono del kit tenemos varias cuestiones:
1)Ambiente
2)Tono
3)Ataque
Como dijimos al comienzo lo primero que escuchamos al momento de alejar un mic es el ambiente, esto ya dijimos que se da por el cambio de tono y también en el hecho de que escuchamos la resonancia de otros cuerpos, por ejemplo el bombo que resuena con algunas frecuencias del tambor, etc. La manera de cambiar el ambiente es simple, alejando y acercando el micrófono, no hay magia en eso. Luego de eso tenemos que elegir a donde acercar o alejar el mic dado que tenemos 360º en sentido horizontal y 180º en sentido vertical (una media esfera). Lo mejor en mi opinión es ir rodeando al baterista y elegir un punto donde la batería este nivelada. Mi enfoque para escuchar el punto dulce de la batería es primero buscar el ataque, luego el tono y después el ambiente. Al revés de cómo los numeré.
El paso numero uno esta hecho que es tener un mic en donde grabando ya podamos escuchar la batería bien. Yo en general empecé a usar este mic como una regla general. Aclaro que es solo un mic, no un par estereo ni nada, la idea es un canal, una batería, por lo menos en este enfoque que estamos encarando.
Como Tip les digo que la batería de frente tiene menos ataque y mas graves que la batería desde atrás.
Aca les dejo algunos ejemplos que aunque sea con mics de cámara algunos, sirve.
Como primera escucha pueden notar que el sonido logrado es bastante normal, hasta quizá serviría como room de una batería de rock, necesitando mucha compresión. Sin embargo yo escucho un poco desalineado el tambor en comparación al resto de los cuerpos, eso puede ser por varias razones, una de ellas puede ser que tenga menos fuerza en su brazo derecho (dado que es zurdo) o el posicionamiento del mic. Personalmente siento al tambor mas lejano que al resto de la batería y eso a mi personalmente no me atrae mucho, son gustos personales ya, no lo tomen como una regla.
No solo otro posicionamiento, sino también otro estilo de batería. El sonido de la batería sirve mucho para jazz-funk, sobre todo por el sonido de bombo amplio con poca sordina. para una banda donde es todo tirando a sonidos acústicos usaría un mic de este estilo con un par de refuerzos. Esta bueno que empiecen a pensar en estilos de microfoneo que usarían para lograr cosas que escuchan.
Este último video encuentro quizás el mejor de los tres videos, puede ser por muchas razones, pero lo que se oye es una batería mas balanceada teniendo al tambor como actor principal de lo que se toca y no dejando que los toms ni los platos lo superen, con un ataque en los cuerpos justo (para lo que esta tocando), en este caso el mic esta posicionado arriba de la batería.
Como pueden ver el posicionamiento del mic da diferentes sensaciones, diferentes tonos, ataques y ambientes. Como consejo personal les digo que antes de grabar un tema le pidan a la banda un demo, ya sea de otros temas o del tema, para que ustedes puedan ir viendo que es lo que van a hacer llegado el gran momento. Digo otros temas porque en general las bandas tienen una identidad y creo que como técnicos uno de nuestros deberes es encontrar la personalidad de los músicos sonoramente en los discos, es un proceso de a dos, la banda y nosotros, que lleva mucho tiempo pero que no es imposible, si escuchan el primer disco de Divididos(40 dibujos ahí en el piso) y el segundo acariciando lo áspero van a comprender lo que digo. En el primer disco todo venía derivado de los sonidos de sumo, mientras que en el segundo se consolidan como un trío de rock único.
Como primer ejercicio podría decirles que vayan al ensayo de una banda amiga y mas allá que el sonido de la batería no sea bueno en sí, las cualidades acústicas de posición se van a mantener. Caminen alrededor, de la batería y vayan anotándose lo que escuchan, para que les puede servir eso que están escuchando e ideas que se les vayan ocurriendo a medida que oyen al baterista.
Como siempre, agradezco respuestas, recomendaciones, y propuestas.
Hoy vamos a hablar de técnicas de microfoneo de batería. Vamos a empezar de menos a más. Espero que esto sirva no solo para que aprendan quizá una nueva forma de micrófoneo, sino también como una manera de generar un concepto al momento de tomar decisiones, cada proyecto tiene sus necesidades de aire, de compresión, de sonoridad, tono, etcétera. Cada técnica de microfoneo nos brinda ventajas y desventajas que vamos a ir diciendo a lo largo de este artículo.
Arranquemos por lo básico y como siempre digo, el trabajo pre grabación que es a lo que mas nos vamos a dedicar en este artículo, no en vano, como bien saben cuando empiezan a estudiar un instrumento pasa lo mismo, primero ven la técnica para no lastimarse y después salen a tocar, acá nosotros primero tenemos que preparar los sonidos para luego grabarlos de la mejor forma posible.
Hablemos un poco de tamaños. Los cuerpos de una batería se dividen en dos proporciones, la primera ancho y la segunda largo. Cada uno de estos factores determina algo de la batería, en el caso del ancho, determina el tono del cuerpo, algo obvio. Mientras tanto el largo determina el sustain del cuerpo. Sin embargo hay mas factores que determinan el tono y el sustain de una batería.
Empecemos por el tambor. Lo primero que tenemos que saber es que generalmente el tambor se afina en LA naturalmente. La forma que podemos empezar a afinarlo es dando a cada torre 3 medias vueltas, tomando una torre inicial como referencia, luego dando media vuelta a la enfrentada, luego ir una torre hacia la derecha y hacer la enfrentada que es la que está a la derecha de la segunda torre que afinamos y así con todas.
Está claro que también se puede hacer al revés y en vez de girar hacia la derecha giramos hacia la izquierda.
Vale aclarar que esto es para parches nuevos y tanto para los parches de arriba como los de abajo. En mi experiencia personal 3 medias vueltas no es suficiente y suelo darle un cuarto de vuelta más a todo. Dado que somos imperfectos tenemos que ir controlando todo el tiempo que las torres bajen parejas, aunque nosotros demos media vuelta podemos pasarnos unos milímetros o quedarnos cortos, de modo que la forma de controlarlo es golpeando suavemente cerca de la torre (en el parche) e ir corroborando que los armónicos sean similares. Una vez que encontramos el tono que buscamos podemos pasar a la segunda fase, que es el parche de abajo o resonador.
Este parece es muy importante, quizá hasta más importante que el primero. El parche resonador es el que determina el sustain del cuerpo, y no solo eso sino también la cantidad de bordona posible en el tambor. El primer acercamiento que tenemos que hacer es hacer 3 medias vueltas y dejarlo igual que el parche de arriba. Esto funciona así de modo que cuando uno golpea el parche de arriba el sonido mueve al parche de abajo y vibran en una coherencia y no se cancela ninguna vibración, es todo natural. Pero que sucede cuando queremos lograr otra cosa, un sustain mas largo o mas corto. ¿Cómo lograrlo?
Es cuestión de razonarlo un poco. Supongamos que tenemos una cama elástica en donde nosotros queremos saltar para sentirnos una tenue mariposa en un prado lleno de esas pequeñas flores blancas suaves como el algodón y con un aroma vivo como las nubes. O quizá solo queremos intentar romperla, cualquiera es válida. Entonces tenemos esa goma que básicamente es un parche, y a ese parche lo sostienen unos resortes que son nuestras torres. Si las torres están flojas la goma saltarina esta floja y eso nos hace tener menos impulso, que en el caso de la batería sería menos rebote del palo. Pero en cuestión de sustain, cuando la goma está ajustada queda vibrando más tiempo y cuando esta floja menos. Volviendo de toda esta analogía digo que cuando el parche resonador está más ajustado el sustain es mayor y cuando esta flojo menor. Sin embargo tomar la decisión de si queremos mas sustain o menos no viene sola, sino que al apretar más el parche también cambiamos el tono del mismo y al tocar el parche de arriba se genera como un efecto doppler en el cuerpo donde escuchamos que el golpe empieza agudo y termina grave o viceversa, empieza grave y termina agudo. De modo que al momento de elegir sustain para un cuerpo tenemos que tener en cuenta esto. Otra cosa a tener en cuenta es el hecho de que si apretamos mucho el parche resonador también la bordona va a vibrar menos, lo cual tenemos que encontrar un punto medio entre todo esto.
Como siempre, agradezco respuestas, recomendaciones, y propuestas.