miércoles, 23 de febrero de 2011

A pedido de uno de nuestros entusiastas lectores hoy voy a hablar de micrófonos, por lo menos de una parte. Dentro del mail que me mando este muchacho decía esto:Si podes hacer un articulo que hable de específicamente de micrófonos me va a servir mucho’’. Como dije hay mucho que hablar y de múltiples formas así que voy a encararlo de una forma general como para que puedan tener un entendimiento general de para que pueden usar cada tipo de micrófono, en lo que respecta a que conviene usar para lograr cierto objetivo.
Para ser prácticos vamos a hablar de los micrófonos que se usan en general actualmente que son:

.Dinámicos
.De condensador
.De cinta

Después hay micrófonos de carbón, electret y piezoeléctricos. Quiza para un dato a saber es que los piezoeléctricos suelen usarse en mics tipo PZM para captar las vibraciones de alguna superficie y no captar desfazajes en cuanto a la señal directa y la que rebota en la superficie.



Lo que el dibujuto no dice es que también ese mic capta mucho la resonancia propia de donde esta apoyado así que si lo apoyamos en madera no es lo mismo que si lo apoyamos en metal.

  Sigamos con lo nuestro, primero analicemos a los micrófonos dinámicos o también conocidos como de bobina movil:

  Estos micrófonos se conforman de 4 elementos: 
  1. Estructura magnética
  2. soporte movil
  3. diafragma
  4. bobina



Como podríamos deducir la transducción de este tipo de mic es electromecánica dado que convierte el movimiento mecánico de las partículas de aire en electricidad. 
  Para ir de a pasos y que todo quede claro y entendido partamos de entender como funciona el sonido en si en breves palabras. El aire se encuentra en un punto de reposo, como todo tiende a cero y al ahorro de energía las partículas de aire se quedan quietas hasta que alguien haga algún sonido, por mas que sea bajito el aire ya se mueve. Imaginemos un punto, simple, no se compliquen agarren una hoja blanca y pónganle un punto en el medio, ese es el punto de reposo de esa partícula de aire, una vez que decimos por ejemplo la letra ''T''. Lo que permite que escuchemos nuestra vos, o cualquier sonido es el hecho de que el aire es un medio elástico así que puede moverse, doblarse y permitir que las cosas cambien de lugar durante un tiempo. Ahora volvamos a la hoja blanca con su punto ¿lo hiciste?, hacelo, nadie se va a reír. Cuando vos decís la letra ''T'' ese puntito que representa el punto de equilibrio se va a mover para adelante, porque vos lo ''empujaste'', ahora ese punto de equilibrio se modificó y esa partícula de aire va a querer volver a su punto de equilibrio pero como tiene cierta inercia no lo va a hacer de primera, como cuando tenes un resorte parado y lo doblas para un lado y se queda haciendo una especie de mosh durante un ratito, va y vuelve, va y vuelve, eso es lo que hace el aire. Ahora imaginate que hay millones de partículas de aire asi que si yo empujo a un grupo ese grupo va a emujar a otro mas adelante pero una vez que transmita parte de esa energía al otro grupo de partículas el primero va a volver y se va a hacer un espacio entre ambos, en este proceso tenemos el sector comprimido y el sector rarefaccionado.



Acá tenemos dos fotitos con todo el proceso de un diapasón, como ven cuando le pegamos al diapasón contra la mesa se comprime por lo que se hace una compresión en en algunos sectores y una rarefacción en otra y cuando se abre el diapasón se produce el proceso inverso. En alguno de todos estos lugares nosotros metemos un micrófono para que capte este proceso. Lo bueno es que gracias a la difracción del sonido es fenómeno no es modificado casi nada, para no decir nada. Aca les dejo un video de como funciona.



Como ven se genera una onda y cundo aparece una barrera pequeña la onda sigue prácticamente igual, a medida que la barrera es mas pequeña la interferencia es menor. Si tienen tiempo chequeen los otros videos de este estilo que hay que estan buenos para entender la difracción del las ondas.
  
   Muy bien ahora que sabemos como funciona el aire y que es la difracción, podemos empezar a hablar de el sistema de micrófonos dinámicos o de bobina movil.


Micrófonos dinámicos


 Como vimos al comienzo el microfono dinámico se conforma de 4 partes:


  1. Estructura magnética
  2. soporte movil o diafragma
  3. bobina

Ahora hablemos de la función de cada parte del micrófono.

1. Estructura magnética
     
     Esto es no mas que un imán con esa extraña forma en donde tenemos a la derecha un polo y a la izquierda otro polo osea Positivo negativo, o Norte sur, como quieran llamarlo. Lo que hace esto es generar un ambiente magnético en donde si alguna de las bobinas cambia de posición se genera una corriente eléctrica que a través de dos cables se transmite a un parlante, consola o donde lo quieran enchufar. 

2. Soporte movil (o diafragma)
     
     Esto es básicamente una lamina fina que se mueve con la variación en el aire, al moverse esta está transformando energía acústica en energía mecánica y esto permite que mas tarde se transforme en energía eléctrica. esta fina lámina esta sostenida por dos pseudo resortes por llamarlos así que permiten la movilidad de la membrana (diafragma), son soportes para la misma.

3. Bobina

   La definicion de bobina es básicamente ''un alambre atado a un cartón'' similar a como viene un royo de hilo, nada mas que no es entrecruzado sino que son vueltas una al lado de otra. En este caso esta enroyada entre imanes lo que hace que cuando el diafragmase mueva modifique el campo magnético que los imanes están generando en la bobina, y sacando un terminal de cada uno tenemos el Positivo y negativo de la señal

El resto es todo experimentación dado que los circuitos que tienen cada uno de los mics es diferente intentando buscar algo particular. No hay limite de tamaño para este tipo de micrófonos y lo bueno es que son bastante resistentes a los golpes de nuestras manos torpes cuando se caen, por eso se convierten en la primer decisión al hacer sonido en vivo, sobre todo para las cosas que se mueven como el cantante, o un guitarrista que le pega patadas al ampli.

Si quieren ver modelos pueden agarrar y ver en you tube comparaciones de mics, aca les dejo algunos:

Shennheiser E-609 VS Shure SM 57


Comparación del SM57 PG57 y el Beta 57A


Demostración de la dureza de algunos mics


Un gran cantante para distendernos



Micrófonos de condensador

En esto voy a dejar dos dibujos de como esta hecho un micrófono de condensador, en uno se muestra una parte del conexionado y en el otro la otra parte.

   




            



En el primero de los dos dibujos nos encontramos con 5 indicaciones, vamos a ver cada una de ellas.

Diafragma: ''Esto es básicamente una lamina fina que se mueve con la variación en el aire'', ¿esto ya lo leyeron no?, bueno acá es lo mismo solamente que la lámina fina es una lamina fina de metal que se mueve con las variaciones de presión, es decir cuando le hablamos en frente o hay alguno sonido que lo mueva. este movimiento implica que la distancia entre las dos placas cargadas (se explica abajo) se modifique y cambie la carga generada entre ambas placas

Backplate: como vemos tenemos en un micrófono de condensador dos plaquitas metálicas en donde esta (Blackplate) funciona como la membrana de los micrófonos dinámicos. Lo que sucede es que ambas placas necesitan una corriente para poder cargarse y generar un campo magnético entre ellas dos.  para ello esta lo que en el dibujo le dicen wires carryng AC signal, que es la corriente continua famosa de 48 V o poder fantasma o phantom power, usualmente se le dice phantom en los estudios. Como ven en el dibujo los cables que llevan la corriente continua llegan a ambas placas, la del frente y la trasera, lo que hace que todo este micrófono funcione.

Metal grill: La rejilla esta no es solamente una cuestión de estética y para evitar que si se cae el mic no se pegue el piso directamente con las cápsulas o la cápsula (en caso de 2 cápsilas implica que el mic puede tomar señal con diferentes patrones) sino que esta hecha para varias cosas. La primera es para evitar cualquier interferencia de ondas eléctricas en el micrófono,  por eso podemos tener un micrófono cerca de un transformador y que no haga un ruido del linea o conocido también como Hum, a esta ''jaula'' se la conoce como Jaula de Faraday, que si prestan atención y lo estudian es lo mismo que tienen los microondas para que no nos explote el cerebro, en you tube hay varios videos explicativos y muy simples. La segunda es para poner una pequeña tela anti poper, aunque no suele ser suficiente es un pequeño intento y ayuda para fuentes que no sean voces como amplificadores de guitarra o tambores, en el caso de bombos o voces ya la presión de aire es demasiado para esta pequeña pantalla. Luego esta el tema de la marca y como caracterizar al producto, que por mas arte que le metamos para Neumann el M49 es un producto que se vende y si no vende no se hace mas, así que en una marca vamos a encontrar alguna característica que sea de su pertenencia, ya sea en el cuerpo del mic, en la reja o en varios lugares del mic mas allá del logo.

Ahora pasemos al segundo dibujo en donde no vamos a volver a reptetir  los items repetidos sino explicar o desarrollar los nuevos.

Perforated blackplate: Como vimos antes el micrófono de condensador tiene dos placas y la placa trasera es agujereada, esta placa es fija por lo que de ella se logran dos cosas, la primera es poder tener una descarga a tierra que es un cable que va algún metal que se toca con el terminal 1 del XLR y descarga a tierra  50 o 60 Hz depende del pais. La segunda es que al estar agujereada esta placa permite que el aire dentro de las dos placas se modifique y el micrófono pueda funcionar, sin estos agujeros el aire dentro de las dos cápsulas no se podría modificar y ninguna variación eléctrica se generaría.

High value resistor: Como ven la señal se divide hacia dos lados, la primera es hacia una resistencia de alto valor resistivo, un Megohm aproximadamente, que esa resistencia desemboca en la alimentación fantasma. ¿Para que esta la resistencia esa?. La resistencia esta para eliminar frecuencias bajas de linea y hum ya que se genera un filtro pasa altos entre el condensador  y la resistencia. luego se va hacia el circuito interno pasando por un condensador que tiene la función de hace un filtro pasa bajos para eliminar todas las frecuencias super altas que solo generan problemas a los momentos de procesar una señal.


Como dije antes los modelos que hay son muchos y cada uno tiene su pro y su contra, yo recomiendo que averigüen antes que comprar por ''historia'' o porque ''es un clásico'' como me han intentado vender a mi y terminaba en charlas larguísimas de que es bueno que no y etcéteras que están buenas hasta que ya no sabemos de que hablamos.

Acá les dejo algunos videos para que vean, el primero les va a ser muy útil.

Como se fabrican los U87 de Neumann


Comparación entre un AKG C3000 y un Samson De cinta VR8


Grabación en Abbey Road de batería con un U47 


Grabación de un par de TLM 102 de guitarra criolla


Una muestra de los AKG perception, pasa por todos los modelos, muy buen video



Micrófonos de Cinta

Están nuevamente de moda, y muchos ingenieros estan empezando a usarlos, de tener la posibilidad de comprarlos yo los estaría usando en este momento, pero aca en Argentina nos llegan muy pocas cosas, por eso hay que ingeniárselas y conseguir por otros lados las cosas que aca no llegan. Un ejemplo que no tiene que ver con micrófonos, ayer estaba usando un simulador de un canal de la consola helios 69 (creo que era ese modelo) y ya de arranque busque por locales de aca si se vendían los canales o ''channel strip'' con el EQ y no, así que busque afuera y los encontré a U$D1400 de modo que entre el envió y todo lo demás es imposible comprarlo a menos que acá en el estudio estemos 24 horas por día grabando y no duerma nunca, todavía abeja no soy.

  Veamos como se hace un micrófono de cinta.





Asi de simple, asi de complejo.

El micrófono de cinta es no mas que una cinta dispuesta entre dos polos, N y S. esa cinta se mantiene fija entre ambos polos y se conectan sus terminales a un transformador que permite la salida que es muy baja y se genera por la variación que realiza la cinta en base a la velocidad del aire. Son micrófonos muy delicados por ese pedacito de cinta que lo caracteriza. tiene una respuesta rápida a los transients lo que permite captar un buen ataque de un instrumento y soportan mucha presión sonora. No hay mucho que decir mas que el hecho de que son micrófonos muy particulares y que fueron los iniciadores junto a los micrófonos de carbón de la grabación.  Otro dato a tener en cuenta es que su patrón polar es en figura de 8 naturalmente por diseño ya que la cinta puede moverse para uno o para otro lado pero no puede moverse si le viene viendo de costado, un poco de lo que estudiamos de difracción del sonido.


Acá varios videos:

Prueba de varios micrófonos de cinta grabando la suite nº1 de bach para cello.


Este ya lo deje arriba, es la comparación de un Samson de cinta con un AKG condensador


ejemplo de como van los imanes de un mic de cinta. (nota DIY significa do it yourself, nada de audio)


Este personaje explica un poco del COLES 4038 una joya de unos mics que saco la BBC hace mucho


Una guitarra grabado con un mic simil al RCA 44



  Bueno, eso es todo amigos, esperamos que les sirva y que lo disfruten, yo el viernes me voy a tucuman, a las tierras del hombre tucu así que hasta el 6 no hay ninguna novedad, cualquier cosa, mail. 

Nos vemos este año en el estudio, espero que todo ande bien por ahí.


Sebastian Vitale, Estudios Linar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario