Hoy vamos a ver un poco diferentes tipos de Masterización. Como siempre pasa en todo negocio lo que nos dicen los ingenieros de masterización no es %100 verdad ni %100 mentira. De modo que la masterización no es algo totalmente necesario ni innecesario, solo hace falta saber para que usarlo.
Voy a poner algunas típicas frases que se leen por ahí en internet y que son bastante erradas.
.no se masteriza con un soft sino con plugins dedicados al mastering
.Para masterizar necesitas aplicar algunos de los siguientes plugins. Eq,normalizar, expansor, compresor, limitador.
.por ahora... si requieres de un buen mastering busca a alguien con experiencia (si puedes pagar, preferentemente un ingeniero de mastering profesional) para que te cubra en ese aspecto. (este muchacho JUSTO había abierto un estudio dedicado al master).
Podría buscar montones de mensajitos que dicen que hacer, que no hacer y porque hacer y no hacer. Yo personalmente armé mi propia versión basada en mi experiencia y en ver a grandes músicos laburar y dar el ok a mezclas + masters hechas con los plugins mas comunes.
Primero que todo, tenemos que tener una buena mezcla. Si es necesario mezclen 100 veces, alguna vez escuche que Quincy Jones cuando estaba mezclando Billie jean hizo al rededor de 100 mezclas y después se quedó con la primera o la segunda. Aveces la primera impresión es la mejor, la mas pura y real. Una vez que logramos la mezcla pasamos a la etapa de masterización, que le dicen pre master porque master se llama el disco master de donde se hacen todas las copias. Para encarar esta situación tenemos primero que todo haber analizado montones de canciones de diferentes estilos para ver como sonaban al final e imaginarnos el porque. Por ejemplo masterizar un tema de NIN (Nine Inch Nails) no es lo mismo que uno de B.B. KING o que uno de los ramones. No es lo mismo por muchas razónes, por ejemplo en NIN nos encontramos que ya al grabar esta todo ultra comprimido lo cual hace que el rango dinámico sea mucho menor que a uno de B.B. KING y en los ramones encontramos un punto medio entre ambos. Asi que ahi tenemos el primer punto para tener en cuenta al momento de masterizar, saber que es lo que estamos masterizando en cuestiones de rango dinámico. Yo soy una persona que respeto al máximo las decisiones artísticas de los músicos, es decir que si hay mucho rango dinámico lo respeto y no lo comprimo al máximo solo porque la radio pide eso o porque el mercado actual es así, ya el mercado bastante mal le hizo a Hendrix cuando le cortaba los temas a 3 minutos para pasar en la radio.
Una vez que sabemos que canción estamos masterizando comenzamos por equilibrar el balance de tono del tema, quizá ya este todo perfectamente mezclado y no haya que hacer nada, eso es aveces lo mas difícil de notar, saber que no hay que hacer nada y dejarlo como esta, como también es importante notar cuando es necesario hacer algo. básicamente yo lo que hago es poner un filtro pasa bajo (al rededor de 70 Hz) y pasa alto (en 16000), eso le saca el sonido bola que pueda haber en los bajos y le quita el hiss de los agudos molesto de los platos o instrumentos chillones. Que quede claro que cuando digo hiss no me refiero a al hiss de ruido de linea o de cinta sino a las frecuencias muy agudas, personalmente nunca me molestó el hiss y rara vez lo saco a menos que sea exagerado y moleste, pero cuando grabo yo me encargo de buscar la forma que no haga hiss ya sea cambiando cables o de entrada o incluso restando ese canal para grabar si es necesario. después veo en el rango medio medio alto medio bajo que hace falta y voy corrigiendo, siempre me fijo en que si subo un eq le bajo a la salida, como el dicho ''Sube tus entradas y baja tus salidas'', esto es para que el ruido no aumente. Una vez que consigo balance tonal y nivel paso al siguiente paso que suele ser un compresor multi-banda. Con este me fijo de controlar el rango dinámico de cada banda y de paso lo uso como un ecualizador más., nuevamente chequeo el nivel de salida.
Luego uso un de esser (el de waves así como viene lo pongo y lo dejo) y un limitador.
Lo importante no es esta parte de los plug ins porque cualquiera puede poner esos plug ins en ese orden pero no todos pueden utilizarlos bien. aca les voy a subir 3 audios masterizados diferentes.
1º SUAVE
2º PUNTO MEDIO
3º FUERTE (MAS ROQUERO)
http://www.megaupload.com/?d=ODFB9E7T
Escuchen ustedes las 3 diferencias y si tienen duda preguntenme por mail o en facebook o cualquier medio que yo respondo.
A una oida muy rápida que hice yo puedo notar que en la suave los instrumentos tienen muchísima mas independencia y libertad, es claro que el tema es como super tierno y bla bla bla, pero quizá para un tema mas roquero la dura sieve mas
Si ven el volumen en los 3 es el mismo solo que lo que varía es lo que pasa antes, otro problema que suele pasar es que se exige volumen y siempre pregunto lo mismo, ¿Para el volumen no hay una perilla en los equipos, para que sacrificar calidad de audio por no usar una perilla? Obviamente si estoy a favor del uso del master como herramienta artística pero no para cumplir con requisitos que alguien cualquiera inventó. Por ejemplo en un tema de NIN si justifico que este todo super comprimido y sin rango dinámico, porque esa es su elección artística pero en el punto que oigo discos de sinfonías de Tchaikovsky super comprimidos ya el uso del master es un mal gasto total que encima perjudica a la música y es lo pero de todo eso.
Personalmente les recomiendo que agarren temas y los abran en el sound forge o alguno que deje ver bien la forma de onda y analicen como se ven los temas que a ustedes les gustan de diferentes estilos y piensen como lograr eso que escuchan, compresores de ataque lento, rapido, boost en agudos, etc etc.
Para lo que es master en youtube hay videos copados sobre todo los de los raperos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario