viernes, 24 de diciembre de 2010


Cada día me encuentro con una situación similar en las sesiones, y es que muchos músicos no conocen las  SUB DIVISIONES DEL TEMPO. Más allá que el nombre parezca una seguidilla del libro de arena de Borges no lo es. Antes de poner a hablar yo y explicarlo me pareció que ponerles un video de un grande como Jorge los iba a inspirar mas, así que acá él explica las subdivisiones desde negras a fusas, así que a escuchar y practicar.




Bueno hoy pensé en ponerme explicar sub division de tempos pero me pareció que Jorgito lo explica mejor que yo y seguramente le den mas bola.

  Esos ejercicios que hace Jorge son aplicables a cualquier instrumento, por ejemplo en una guitarra podemos primero empezar haciendo estas sub-divisiones en una sola cuerda en una sola nota, y después aplicarlas a escalas, lo mismo con cualquier cordófono. Para los vientos el ejercicio es el mismo, primero entender la figura y después esparcirla por el registro del instrumento. Seguramente lo mas difícil de lograr sea el quintillo y sobre todo el septillo pero son posibles, una vez no recuerdo donde lo leí que decía ''si podes escucharlo podes hacerlo'', y es solo cuestión de práctica. Mi recomendación es que arranquen super lento como por ejemplo negras 60 (acá les dejo un link con un metrónomo para practicar http://www.tabguitarlessons.com/free-metronome.htm ). después una vez que dominen la figura vayan subiendo el tempo de a 5 bpm, y cuando les cueste quedarse ahí hasta que salga prolijo.
  Solo les recomiendo que no se vuelvan locos si no les sale en un tiempo, quizá tarden un mes en comprender las figuras, pero si lo dejan no les va a salir nunca.


  ¿Por qué esto es importante para un técnico de grabación?
   
     Simple, porque mientras mas comprenda un técnico de música y de sonidos mas útil va a poder ser para el músico, tanto como para el que sabe como para el que no. Así también de armonía por ejemplo y de lineas melódicas, el mundo de la música es muy grande y hay que tratar de conocer todo lo que se pueda para poder estar preparado para cualquier situación. y no digo de conocer todos los instrumentos de la historia pero si por lo menos si nos dan algo que no conocemos poder determinar como se genera el sonido en ese instrumento para poder grabarlo bien y con un criterio.


Articulo corto pero largo para el que se ponga a hacerlo.


Por cierto estoy dando clases de batería, así que si les interesa o saben de alguien pásenle mi mail:

vitale.sebastian1@gmail.com


Saludos y suerte,
                          Sebastián Vitale



P.D.: FELICES FIESTAS


P.D.2: Practiquen todo con metrónomo!!!

jueves, 16 de diciembre de 2010

Diganme ustedes

Hoy cambiamos roles, siempre suelo decir lo que se, ahora lo que propongo es que ustedes me digan a cosas que no sé. No hablo solamente de cosas técnicas, aca voy a hablar un poco de todo lo otro que también nos ocupa espacio en nuestra cabecita calesita.
Arranquemos por la duda universal, ¿Cómo carajo hago para llevar adelante mi vida viviendo de mi arte?, esto va mas allá del tipo que graba, se aplica al músico, al pintor, al ingeniero de grabación, al escritor, etc. Es muy difícil llevar adelante la vida del artista, y aunque en algún momento puedas estar ganando muy bien, quizá eso mañana pueda cambiar, así como puede pasar al revés. Yo personalmente no se muy bien como se hace, y acá en el estudio la realidad es que los músicos no nos caen del cielo, las grabaciones a veces son cortas y la plata alcanza para poco, teniendo en cuenta que usamos casi la mitad del dinero en reinversiones (quizá sea por ese anhelo de cumplir los sueños de uno de la infancia). Es todo un tema emprender un estudio porque no solo tenes que cerciorar de que todos los equipos funcionen bien, de resoldar cables, de armarte atenuadores, de chequear que la interfaz no haga locuras, de que todos los mics anden bien para que no te dejen plantado, de seguir estudiando (no necesariamente en un instituto, hoy la mejor herramienta de estudio es youtube, que sería de mi sin youtube), también aparte de toda la parte técnica tenés que encargarte de la promoción, de ir al diariero y dejarle 500 volantes del estudio y en mi caso también de clases de batería, tenes que encargarte de que se promocione las poquitas cosas que tenes, en nuestro caso un myspace, (www.myspace.com/estudioslinar), un Facebook (www.facebook.com/estudios.linar)  un grupo en Facebook (http://www.facebook.com/pages/Estudios-Linar/143334739047481) y sin olvidarnos del blog. Todo eso tiene que andar, y con el menor costo posible porque efectivamente no podemos pagar un aviso de una página en la nación y 30 segundos en el programa de Tinelli (o algún programa de calidad). Así que esta es la primer cuestión, hacer que todo lentamente avance, y para colmo en la peor época para comenzar un negocio de este estilo, porque los home studios son para los estudios de grabación lo que la piratería a los discos y a los músicos. Aunque seguramente me gane varios en contra no estoy a favor de la piratería porque le hace muy difícil al músico independiente poder seguir adelante, también como consumidor de discos se que están carísimos los discos pero si queremos el disco de una banda chica esta bueno comprarlo y las que ya sabemos que viven ‘’tranquilas’’ quizá si bajarlo. También yo personalmente, si es nacional trato de comprarlo  porque se lo que cuesta vivir de esto.
Volviendo a la cuestión, la realidad es que no se como llevar adelante la parte marketinera del negocio, ni de este ni de ninguno pero me las ingenio y mi novia me da una muy buena mano, por dos lados, uno porque es estudiante de diseño gráfico así que me hace todos los panfletos, flyers, etc (excepto algunos que subí), y por otro dando ideas de cómo conseguir clientes o promocionar. Quizá los modos mas simples a veces son los mejores, yo soy profesor de batería además de técnico de grabación y el fuerte de alumnos es de 12 años a 15, aproximado si que se acabaron las clases, ¿cagué? ¿hasta enero no tengo alumnos nuevos?, no. Mi novia me dijo algo muy bueno ‘’anda a la puerta de las matinee, si ahí van un montón de pibes y se los das en mano, eso esta bueno’’ todavía no fui, pero voy a ver si mañana ando por alguna matineé (o como se escriba).
Asi que ahí esta la primer cuestión, ¿Cómo uno lleva adelante un negocio?. Yo no se todavía, pero de a poco lo voy viendo, se me van ocurriendo cosas de promo. Por ejemplo ahora estoy editando un tema de una banda y cuando lo tenga editado voy a hacer un a serie de videos con la mezcla a donde ustedes puedan ver todo, y aprendan mi forma de trabajo, confío en que no por eso dejarían de venir al estudio, sino que podrían aprender y mejorar sus proyectos.
Es una gran pregunta y compleja, no sabría dar una respuesta, y no se si hay alguien que si pueda, ¿Cómo se lleva adelante un negocio?. Si pueden decírmelo se los agradezco, pero creo que esa pregunta es como la de ¿Cómo hacer un hit? No existe una respuesta, existen patrones quizá pero no una respuesta, y encima esos ‘’patrones’’ son muy relativos, porque en su momento So What de Miles Davis fue un éxito pero no me imagino a Sunset pasando algun tema de kind of blue, o algo del disco My favourite things de Coltrane, no imagino a la juventud actual marcando el swing del 9/8 de ese tema, aunque no haría nada mal.
Tengo algunas otras dudas, como por ejemplo ¿Qué paso con los lugares para bandas? Después de Cromagnon los músicos quedamos en una nube vacía, pero la realidad es que antes estábamos igual, había 1000 lugares que te cobraban $250 para tocar y vos llevando a tus amigos apenas llegabas a esa suma de guita y no te llevabas nada. ¿Dónde quedaron esos bolichotes de los años 20 donde al músico le pagaban para tocar? Si les llevo gente, que la gente consume, ¿Por qué no veo un peso de eso?, ¿Por qué tengo que pagarte $300 si vos en consumiciones te llevas como $900. No se en que momento se consideró que el músico es un mendigo que no come, y que esta bien que pida limosna. Después cuando un llega a una fama ‘’x’’ en donde a uno lo reconocen le invitan cosas, lo hacen sentir bienvenido, pero cuando no sos nadie nadie te da una mano. Aunque en contra de muchas cosas, Chaban es una persona que si no llegabas a pagar te tiraba un ‘’todo bien, la próxima llenan’’ y las bandas chicas podían tocar, por youtube hay un documental de unos estudiantes de no se que universidad, el tipo era y es un chanta pero también bancaba a las bandas chicas y eso hoy ya no existe, al pibe de 15 años que toca por primera vez lo ven como una oportunidad de cagar a alguien y no como alguien a quien darle una mano. Si alguien conoce algún lugar donde el trato sea justo para ambos dígame así lo recomiendo y también los llamo.
Eso es todo por ahora, si alguien sabe alguna respuesta o de estas preguntas le surge alguna duda para poner en la mesa mande mail.


Saludos,
             Sebastián Vitale
                                      Estudios Linar

lunes, 13 de diciembre de 2010

Desmitificando mitos


Hoy desmitificando mitos. ¿Qué es esto?, simple tratar de encontrar la forma de que sea público el hecho de que no todo es posible con las nuevas tecnologías, de hecho yo creo que nada real es posible con las nuevas tecnologías. Si podemos editar, si podemos afinar, podemos cambiar sonidos con triggers, podemos inventar músicos que nunca estuvieron ahí, pero eso en realidad es toda una farsa, que a mí personalmente no me gusta nada.
Me encuentro en la semana pasada haciendo la música de una publicidad que va a estar en Internet y en la calle corrientes y florida (o alguna peatonal que no recuerdo), y me piden una serie de cosas con las que cumplo de a poco, como todo trabajo el resultado final no es mas que una gran escalera de pequeños logros.  De a poco van surgiendo los clásicos ‘’queremos que explote mas en el estribillo’’, ‘’queremos que el tema sea mas guitarrero’’, ‘’le falta esto, le falta aquello’’. Así vayan sumando todas las cosas que se les ocurran. La cuestión es que algunas cosas se pueden hacer, otras no y otras se hacen y ellos nunca se enteran, y uno ahí es cuando los prueba para ver si respetamos o no su opinión, porque en el fondo trabajo o no uno es un músico, un artista y tiene cierto respeto por su obra aunque sea para una publicidad, una obra o cualquier otra cosa a pedido, ese suele ser un obstáculo para ellos y para nosotros porque queremos lograr las cosas a nuestra manera y ya tenemos una opinión formada y quizá nuestra manera no es la de los otros y hay que negociar un punto medio.
Por ejemplo algo que hay que primero hay que hacer es saber que un tema hecho a pedido nunca pero nunca va a tener onda, sentimientos, groove, densidades interesantes, etc. Básicamente porque conseguir esas cosas llevan bastante tiempo, sino tower of power no sonaría como sonaba con Garibaldi en la batería. De modo que el primer mito de estudio o de la música a desmentir es que nada bueno sale de estar dos horas con una guitarra mientras miras los simpsons, si quizá salga alguna idea muy buena, hay temas que hice que los compuse inicialmente mirando un programa de soledad silveira (o como se escriba), pero nunca va a salir nada terminado, quizá a paco de lucía pero a nosotros los humanos no creo, de hecho Malosetti dijo en una entrevista que se pone con el bajo o la guitarra a mirar tele (Animal planet) con el volumen en off y toca encima.

Primer cuestión: algo bueno sale del alma de uno, y no de las matemáticas musicales.

Luego, no todo se puede editar, los programas como el nuendo o el pro Tools suelen laburar en subdivisiones de 2 o de 3, es decir negras, corcheas, semi corcheas, fusas, semi fusas, y tresillo de negras, tresillo de corcheas, seisillos. Pero la máquina no suele pensar en eso solo divide en espacios de 3 mas chiquitos o de dos. Acá hay un problema interesante, todas las subdivisiones del medio quedan totalmente anuladas. Por ejemplo quintillos, septillos, nonillos, quedan todos afuera, y son inevitables, se que son cosas que no están todos los días y los temas no suelen tenerlos en abundancia pero no estan, y luego hay otras situaciones donde tempos binarios o ternarios se hacen complejos de editar porque están mezclados. Otro caso es cuando por ejemplo tocamos un plato con bastante sustain, y el plato dura 4 tempos y cada 4 tempos tocamos ese plato por x razón y nos piden que el plato suene cada 16 tempos es decir 4 copases de 4/4 o 12/8 y esto se hace imposible porque cuando queremos pegar el cachito con el segundo decay nos encontramos con que suena rarísimo y no se puede hacer. Esto es lo que me paso en la publicidad puntualmente.
Otro tema es la afinación de las voces, como saben seguramente hay dos maneras de afinar, una es trabajando para que se note y la otra para que no se note. Por ejemplo cheer, labura para que se note, y Audioslave labura para que no se note. Después existen quienes son totalmente puristas y no lo usarían ni por casualidad, por ejemplo Jack White, los Mick Jagger, Robert Plant, entre otros. Es muy difícil en ocasiones afinar sin que se note pero por eso es bueno tener varios programas para ver que es mejor para cada caso. Por ejemplo en lo que a mi respecta, el Waves tune, no sirve de nada, primero porque nunca encontré la forma de que no te lo afine automáticamente, y segundo porque a veces lo que haces totalmente errado. Despues el Melodyne, que gano fama en el ultimo tiempo es muy bueno para cambiar notas, yo mas de medio tono arriba o abajo no suelo cambiar, si es una nota pequeña un tono es soportable, mas se suele notar, lo bueno del melodyne es que seleccionando todas las notas y doble click se afina todo bastante bien y después es cuestión de escuchar y ver que falta. Después el auto tune a mi siempre me funcionó muy bien para afinar notas apenas desafinadas y la verdad que labura increíblemente bien. Hay mas pero nunca los necesité. Se que hay algunos que te hacen armonizaciones con la posibilidad de que sean voces de mujer o de hombre o una mixtura, pero la verdad que nunca funcionan bien esos trucos.
Mitos, mitos, debe haber mil, otro que se me ocurre es el famoso ‘’despues en la mezcla lo arreglamos’’, ‘’despues se edita’’, después, después, después, ese método de trabajo no lleva a ningún lado, creo que la unica forma de que algo suene bien es haciendo el esfuerzo de que todo salga bien de una primera vez, y esto no es que el músico grabe en una primera toma, sino que si el mic del bombo lo sentimos con poco Kick apuntarlo mas al centro del parche, acercarlo, alejarlo, etc. No existe ningún plug-in mágico, el plug-in que hay que usar es el oído, y es el mas difícil de aprender a usar.
Otro mito que es como algo latente en muchos casos es que da todo igual, con esto quiero decir por ejemplo en el caso de las voces usar el mejor micrófono que hay en el estudio, por ejemplo un U87 y dejarlo porque es un U87, si la realidad es que es un micrófono increíble, pero quizá no sea bueno para la voz, pensaba esto viendo el otro día encuentro el en estudio con Rubén Rada. En los momentos que hablaba Lalo Mir, el micrófono parecía fino, sin graves, sin cuerpo y medioso. Mientras que cuando hablaba el negro Rada el micrófono sacaba todo su potencial, los graves de Adar eran claros, fuertes pero no demasiado abrarcativos como para perder inteligibilidad. Es por eso que yo particularmente suelo grabar una fuente con más de un micrófono, uno para captar graves, y otros medios o agudos. Obviamente grave o agudo depende de la fuente, un charango nunca va a tener un grave intenso en 40 Hz, pero si tiene sus graves, que son más bien medios en el espectro general del sonido, por eso un micrófono que capte bien medios es útil, yo por ejemplo para algo como una armónica, o un charango uso un mid side usando un sm59 como mid y el perception 420 como side.
Otro mito, el músico no sabe nada. Eso es una obvia mentira, pero a veces si sucede que en el estudio les hace falta una ayuda para ver algunas cosas, explíquenlas con la mejor onda, sepan que alguna vez ustedes tampoco supieron, nade nace siendo un genio, ni un sabio, de modo que no hay porque enojarse, ni ser impaciente con alguien que no sabe, hay gente que tarda el cuadruple de tiempo en entender algo. Por ejemplo yo mismo, tengo una cuestión con la concentración que recuerdo de chiquito me dijeron que así como mis compañeros tenían que leer alguna vez y se lo acordaban yo quizá lo tenía que leer dos, con el tiempo me di cuenta de que en realidad tengo que leer, tres o cuatro veces las cosas y ahí me quedan, y si me interesan poco es muy probable que en el tiempo me las olvide, de modo que en ese aspecto creo que hay que ser comprensible y explicar como le gustaría que le expliquen a uno. De la misma manera en todo hay que dar lo que uno quiere recibir, pero sin nos dan algo que no queremos, como que nos apreten, o nos menosprecien como en el deporte, si nos empujan devolvemos el empujón.

No se me ocurren mas cosas que decir por ahora, si se les ocurre alguna duda que quieran que responda u opine solo manden un mail o por Facebook.


Saludos,
               Sebastían Vitale.
                                          Estudios Linar.

viernes, 3 de diciembre de 2010

La importancia del Técnico de grabación


La tecnología se fue haciendo cada vez más accesible, tanto para los equipos de calidad profesional, como los más caseritos. Esto tiene varias ventajas, y la primera es obvia y es que hoy en día cualquier persona con un toque de maña puede armarse en su casa un ‘‘estudio’’ de 2 canales y hacer sus demos con una calidad de sonido que permita laburar mas cómodamente. El problema es que esto se extendió un poco a la mezcla de roles, no lo digo como que los músicos no quieren que los técnicos vivan, o algo así, pero sucede que hoy la una gran parte de los discos que salen de bandas chicas que se graban en home estudios primero graban la batería y el bajo, después las guitarras, en todo esto el tecladista vía MIDI graba hasta que hace una toma que le gusta o que tiene muy poco que corregir, luego voces y coros, y así todo separando en mil procesos que hacen que una canción suene pero que en realidad el oído ávido puede notar que eso no fue grabado por una banda tocando toda a la vez. Una verdadera lástima porque el hecho de tocar todos juntos nos saca un problema importante en la grabación actual que es la latencia, si grabamos todos a la vez, entonces puedo poner un buffer inmenso y no me preocupo por la latencia ya que no va a existir problema alguno, esto hace que la máquina trabaje mas tranquila y que no se nos cuele ningún click en el archivo de audio.
Esto hasta ahora habla mas de la importancia de grabar todos juntos que en por separados, pero en realidad es algo que igual pasa, por ejemplo, tener a un músico (digo músico por ser el caso mas común) que tiene 8 canales o 16 y se encarga de microfonear, grabar, mezclar, etc etc, y termina no haciendo nada bien en realidad porque esta concentrado en tantas cosas que no puede desarrollar una bien. Es algo común, que el músico para ahorrar costos termine haciendo cosas por el estilo, pero el precio es mas alto porque termina en audios con una calidad media buena, y perdiendo un montón de tiempo. Una vez no recuerdo donde leí sobre el triángulo de los negocios que sería básicamente este.





Básicamente la explicación era que solo podes elegir dos de estas, si queres que sea barato y bueno entonces no va a ser rápido, si queres que sea bueno y rápido, entonces no va a ser barato y si queres que sea rápido y barato, entonces no va a ser bueno. Es un triangulito que se cumple bastante por lo general. Hace poco me sucedió que estaba haciendo la música de una publicidad de LA GEAR y tenía que hacer el jingle, grabarlo, mezclarlo, tocarlo y componerlo. En unos 6 días mas o menos, les pasé un presupuesto x que es lo que a mi me parecía, me dijeron que no tenían presupuesto y si se los podía bajar, se los bajé (porque ya había pensado en que iban a decir eso así que les di un precio mas elevado, es una buena forma de conseguir los precios que uno quiere.) un %17 ya se los bajé muchísimo, me pidieron mas y les dije que no, que creía y sigo pensando en que ellos pegaban no una composición, sino que pagaban 9 años de estudio de la música y 4 años de estudios y trabajos de grabación, y toda mi experiencia que me permite hacer ese trabajo en ese tiempo con la calidad que quiero, y que si les parecía mucho dinero, que lo hagan ellos al fin y al cabo no les parecía tan difícil. Para ser claros acá podían elegir en contratarme y tener algo bueno y rápido, pero no barato, o hacerlo ellos barato y bueno (quizás) pero no rápido. Sucede que los factores externos también modifican estas prioridades, contratar un técnico (aunque sea para grabar en el estudio del músico de 8 canales como lo harían ellos mismos) implica un gasto aparte que no todos pueden tener, así que sacrifican un poco de calidad y velocidad por conseguir algo barato, que es totalmente comprensible, pero la realidad es que yo si fuese un músico que va a grabar y no tuviese el conocimiento de grabación que hoy tengo, preferiría esperar 3 meses mas ahorrar y conseguir a alguien, para que después cuando escuche en 2 años lo que grabe siga diciendo ‘’Si, esto es bueno’’ y no andar llorando por los rincones o no queriendo mostrar trabajos antiguos.
Esa es una razón para tener a un técnico que va a mejorar la calidad del sonido del hecho artístico final, pero hay mas, y es que puede solucionar un montón de situaciones por dedicarse a eso, por ejemplo si tomamos un amplificador de guitarra y le ponemos el transformador de manera que la inducción magnética (las ondas magnéticas que emite la bobina del transformador y que se adhieren a las del parlante del amplificador) del cono y el trafo queden fuera de fase, Tensión o corriente, vamos a oir un HUMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMM, que se soluciona solo moviendo el transformador, algo así de simple quizá para un músico le lleva mas tiempo, quizá no, esto no es decir que los músicos no pueden saber de electrónica pero, si que en el proceso de afinar, chequear que el sonido que sale este bueno, la toma sea buena, el nivel de entrada de la interfaz sea correcto, etc, etc por ahí el HUMMMMMMMMMMMMMMM decimos ‘’después lo arreglo’’ y lo grabamos con ese sonido por despiste. Otro caso por ejemplo grabamos una toma estereo de algo, por ejemplo una batería, con un par espaciado (es decir dos micros como indica la foto)




Y en esa toma uno de los dos quedo con la polaridad invertida, (cosa que me sucedió hace 3 días) quizá alguien al no saber que esta técnica de microfoneo no es mono compatible, (es decir no pueden ponerse los dos canales en el medio, uno tiene que ir completamente a la derecha y otro a la izquierda) dice que la toma suena mal, o no saben como salir de ese embrollo que genera un canal en + y otro en -, cuando solo es cuestión de invertir la polaridad de uno y listo, problema solucionado. El tema fase es muy importante en audio y ya en algún momento hablare de eso.
Otra ventaja de tener un técnico es que esa alguien supuestamente organizado en su trabajo, así que va organizando las sesiones con nombres claros y no dejando cachitos de audio por ahí que se los puede llevar el viento en cualquier momento, CONSEJO, SI EDITAN HAGAN UN BOUNCE DE LO EDITADO Y DESPUES VEN SI HAY QUE SEGUIR EDITANDO.
Mas ventajas es que el técnico suele conocer los micrófonos, mas allá de no conocer un modelo sabe que estilo de mic queda bien en que para lograr ciertos sonidos, por ejemplo Steve Albini usa un Sony c-37 que lo logró por una pura casualidad, y por buscar nuevos sonidos, el sm57 nunca le había gustado y entre pruebas un día tenía un Sony c-37 y le encantó, ahora ese sonido de tambor es típico de él. A veces no es solo conocer micrófonos sino también como ubicarlos en una sala determinada o trabajar en pos de la búsqueda de sonidos específicos. No se le debería caer a nadie la cara por poner un micrófono, grabarlo, escucharlo y decir ‘’mmm esto no va’’ e ir a la sala cambiar el mic de lugar y así hasta conseguir el sonido que buscamos. Ese proceso es el secreto para un buen ingeniero de sonido.
Esto funciona de ida y de vuelta, nunca pondrías a un técnico a hacerlo tocar la batería de la banda, o las guitarras, porque seguramente no sepa las partes y la parte de interpretación no esté totalmente desarrollada, tomaría mas tiempo porque se equivocaría mucho mas, etc, etc.
La idea es que mas allá de que vengan a  ESTUDIOS LINAR (que esperemos que si vengan, para poder seguir conociendo artistas geniales que suelen venir a grabar) o no, trabajen y gasten de forma conciente el dinero y el tiempo para que no queden agotados y con un resultado mediocre.


Espero que les haya servido y esperamos verlos por acá.

Saludos,
              
               Sebastián Vitale


estudioslinar@gmail.com