En este artículo voy a hablar de como grabar, pero con mi forma de grabar, guiandome un poco por los libros, pero sobre todo por la experiencia mía y experimentación y aprendizaje de otros colegas y músicos.
Hoy me propuse hablar sobre algunas cuestiones de microfoneo, tambien de como los músicos pueden empezar a buscar su sonido no solo del instrumento al amplificador o en el caso del baterista de sus palos a los parches sino también saber que les gusta en cuestión de micrófonos, no de una forma específica pero por ejemplo un bajista que llega a un estudio y le dice al técnico ‘’a mi para el bajo me gusta que tenga un micrófono mas bien grave y otro que capte mas agudos para que se escuche el toque de la cuerda’’ es ya una gran ayuda y nos guía para todo el disco, demo o lo que sea que se va a grabar. Por ejemplo Terry Bozzio es una persona que no graba con close micing, sino que utiliza 5 AKG 414 que tomans ectores de la batería, según él es ''como microfonear un pinao, nadie pone un micrófono en cada cuerda''.
Decidí dividir esto en 4 sectores que son: Batería, guitarras, bajos, y voces. Voy a empezar por Baterías que es donde muchos tienen muchas dudas porque es un instrumento intimidante y confrontativo, ¿por qué lo digo? Porque es un instrumento que puede fácilmente superar el nivel de presión sonora soportado por muchos mics si nos encontramos con un Bonham de la batería muy palero, así que ya desde el vamos tenemos ese problema, que quizá no pase siempre pero puede pasar. Sobre esto les puedo decír que se armen unos atenuadores de 30 dB que es muy simple, si quieren me piden y les mando los valores, solo son dos resistencias de 1200Ohms en paralelo y una de 120 en serie con las dos.
Ahora que ya podemos solucionar cualquier señal que este saturando a causa de la consola o de la cinta o de la interfaz podemos seguir tranquilos.
Como diría el mono Mario ‘’a lo tuyo’’ si señores, cuando estas grabando haz lo que tienes que hacer y no pares hasta que salga perfecto, afuera tu chica te va a seguir queriendo si es que todavía te quiere, tu perro va a seguir vivo, tus libros no se van a haber quemado como en Fahrenheit y efectivamente no, no va a haber 3 supermodelos esperándote en la puerta del estudio o donde sea que grabes para ir a un telo, así que a lo tuyo, a concentrarse, analizar y escuchar constantemente, porque lo que hace 5 segundos estaba bien quizá ahora cambió, no te confíes de lo que hiciste hasta que quede grabado y ‘‘backapeado’’ podría hacer como una frase que diga ‘’nunca confíes en lo que pueda pasar hasta que pase’’ , y tampoco preocuparse por lo que pueda pasar, solamente concentrarse en hacer todo bien. Gran pregunta que me surgiría si fuese alumno de grabación ‘’¿Cómo hago para que todo salga bien?’’ podría responder ‘’haciendo lo tuyo’’ repreguntaría ‘‘¿Cómo hago lo mío?’’ y ahí yo diría lo siguiente.
Empezá por escuchar la canción y que sonido imaginas que debería tener la batería (esto se aplica para todos los instrumentos no solo batería) y empeza a pensar como lograr ese sonido, por ejemplo: ¿es un tema super tranquilo tipo balada de jazz como ''what are you doing the rest of your life'' la versión de Bill Evans del disco from Left to right? que tiene la particularidad de que Evans empieza a usar el rhodes con una mano y el piano para otras por eso el nombre del disco que es cuando uno toca con dos pianos tiene que ir de derecha a izquierda cuando quiere tocar con las dos manos uno de ellos. O es un tema roquero como ''Killing in the name of'' de rage against the machine, o quizá es un tema pop como ''atahualpa youfunky'' de Kevin Johansen que tiene un sonido folclórico, o estamos hablando de una bossa nova, o un tema de rock alternativo como Morphine o algo como NIN. Cada estilo tiene su técnica de microfoneo pero lo mas importante no es que micrófono uses, sino que estas grabando. Por ejemplo para un tema como what are you doing… usar una batería de metal con parches hidráulicos y que las medidas sean tambor de 15’’, bombo de 24’’, toms de 14, 15’’ 18’’ y crash de 20 y ride de 22 dark con un Hi hat de 15’’, no es lo correcto, es mas que obvio esta situación. Ahora usar una batería de Maple (si quizá haya mejores opcionoes pero madera seguramente sea la elección) con cuerpos chicos parches arenados platos finos si es una buena decisión. Entonces ¿Qué es mas importante saber elegir y posicionar el micrófono o saber elegir y posicionar el instrumento dentro de la canción? En realidad ambas pero si tengo que elegir elegiría saber elegir y posicionar el instrumento. ¿Qué quiere decir posicionar? Simple, elegir donde va el generador de sonido, si meto una batería en un cuarto de 2x2 y el bombo apunta a la pared y esta en una esquina de la sala va a ser mas difícil que suene, bien, es claro que en ocasiones tenemos una sala de 2x2 pero esta en nosotros saber elegir el lugar perfecto, que en ese caso sería lo mas alejado de las paredes debido a las ondas estacionarias molestas y típicas de las salas chicas.
Sobre afinación de batería hay un par de libros y dvd’s muy buenos simples y didácticos, si me los piden les paso los nombres están acá en Taringa. Pero a manera de resumen puedo decirles que el parche de abajo es el que mide el sustain, y el de arriba el tono. Los toms se afinan igual arriba y abajo y el tambor se afina usualmente el parche de arriba en un LA o nota cercana (entre SI y SOL), y el parche de abajo una tercera arriba (C o C#, esto depende si hacemos acorde mayor o menor). Esto de menor y mayor podemos usarlo a nuestro favor y si la banda es mas rockera pesada lo hacemos menor y al contrario mayor
Ok ahora abstrayéndonos de que vamos a grabar tenemos que conocer como funcionan los micrófonos y saber catalogarlos en el tiempo también. Con esto quiero decir que inicialmente los micrófonos fueron hechos para captar sonidos, como todo invento el fin primero es que funcione y luego que este invento se mejore, es decir que el primer micrófono comercial digamos un RCA 44 captaba sonido de la mejor forma posible con las limitaciones de la época y con la mejor relación señal ruido calidad que pudieron lograr. Pero lo que no se pensaba en ese entonces era en la velocidad de captación del micrófono, también llamados transientes, es decir que mientras mas viejo el micrófono dato numero uno, tiene transientes mas lentos. ¿Eso es malo, bueno? Ni una ni otra depende que queramos grabar, un transientes mas lento implica mas lejanía en lo que oímos luego de grabar, por eso los micrófonos de condensador son queridos para las voces en una línea general, y es que captan muy de cerca las voces permitiéndole al oyente creer que tiene al cantante en frente de ser necesario, como es el caso de Jorge Drexler. Ok muy bien ya sabemos que para la cercanía o lejanía de un sonido uno de los puntos a saber es si responde rápidamente o lentamente frente a un impulso. Hay otras causas de cercanía o lejanía, por ejemplo dos micrófonos de las mismas características (cosa que no creo que exista incluso entre el mismo modelo de una marca) a 4 dedos de distancia de un tambor siendo uno condensador y otro dinámico nos encontramos con que el condensador captará mas ambiente, ¿esto que genera? Mas naturalidad en el sonido. Genial, ahora es el punto en donde cada uno comienza a tomar su propio camino y sus propias decisiones en base a cuanto sabe del funcionamiento de los micrófonos que usa. Pero acá les doy un consejo bastante importante y que pocos técnicos veo que lo hacen, este es ‘’vale cambiar el micrófono’’. No es un pecado elegir algo y después decidir que no es la decisión mas correcta, de hecho eso nos va a ir ayudando en el tiempo a ser mas puntuales en el gusto y sonido. Les cuento algo que me sucedió hace unos meses cuando ayudé a Santa María Reggae (http://www.myspace.com/santamariareggae) a que graben su demo, yo no estaba a cargo porque tenía trabajo con otra banda pero pasaba unas horas cuando podía. Lo que sucedió fue que llego el día 2 y estaban por grabar segunda guitarra, y voz principal. La guitarra estaba bien, y en la voz había un Neumman U87Ai, mic muy caro muy cálido y de trayectoria irrefutable, en la cantante no quedaba bien, de hecho en las voces agudas ese micrófono no suele quedar muy bien debido a que el diafragma es demasiado grande. Este micrófono le hacía la voz apagada y con muchos medios, entonces le digo al técnico ‘’¿Qué mics probaste para la voz?’’ Me responde que ninguno solo puso el 87. Internamente dije ‘’mmmm Ok ya veo como viene la mano’’ y le respondo ‘’Bueno vamos a probar con otros mics porque el 87 le hace muy fea la voz, poné un 414 (AKG 414 XLS) o el R-20 (Electrovoice R-20). Y empezamos a probar, tardamos 7 minutos aproximadamente en que este todo armado y la voz sonaba como debía sonar. A lo que voy es que prueben cosas nuevas siempre pero con el oído atento.
Ahora veamos algunas cosas que se pueden hacer en la batería al momento de microfonearla suponiendo que suena bien, y eso es algo que se siente además de escucharlo. Separo en los cuerpos de la batería para mas especificidad (¡¡que palabra!!).
BOMBO
El gordo enojado del grupo como le decía un amigo. Acá tenemos varias opciones la primera y típica es poner frente al parche un D112 o un beta 52 fuera del límite del parche, ese es un punto de balance común entre ataque, sustain y balance tonal. En el caso de que el parche tenga agujero de descompresión (¡¡¡QUE NO ES PARA PONER EL MICRÓFONO, AVERIGUEN PARA QUE ES!!!) es importante que el micrófono no quede a la mitad del camino porque puede captar las vibraciones de ese pedazo de parche que vibra y que en la grabación se oiga un ‘’prrrr’’molesto. Si tenemos parche cerrado no tenemos mas opción que ponerlo arafue, pero si tenemos la opción de alejarlo o acercarlo para modificar el balance tonal, mas lejos disminuye un poco los graves, aumente un poco el ataque medio entre 200 Hz y 350Hz aproximadamente y aumenta un poco el Kick de 3500 Hz. También hace que haya mas sonido de sala y que el resto de la batería se oiga mas en ese micrófono, esta en nosotros decidir que sacrificar en baste al tema. Una vez que tenemos el mic en el lugar que nos satisface a nosotros y sobre todo a la banda (ya vamos a hablar de ese tema) podemos escuchar que le falta ataque o graves o algo, ok momento de reafinar el bombo.
¡¡DANGER, DANGER!!, diría yo, pueden pasar muchas cosas la primera es que el baterista (supongamos que quiere darle mas graves) desajuste el parche que percute ¡¡DANGER, DANGER!! Digo de nuevo. Al desajustar el parche que el percute con la masa el rebote del pie va a ser menor, ergo quizá le moleste tocar porque esta acostumbrado a un parche mas ajustado, muchachos díganselo al baterista, quizá el no lo sabe. Ahora, supongamos que fue reafino el bombo y ahora como el sonido cambió quizás el mic deba cambiar de lugar (mas cerca, mas lejos, mas inclinado, mas recto), le pedimos que toque y escuchamos, lo grabamos así el puede oirlo. Consejo siempre graben todo, quizá el músico quiera escuchar algo y no esta bueno decirle ‘’ah no, no lo grabe eso’’, es muy importante la confianza de una banda en uno.
Todos sabemos que un micrófono es una sola versión de los hechos, entonces ¿como se obtiene la verdad? con muchas versiones de los hechos, ¿como podemos analizar algo correctamente? Viendo todos los aspectos de lo que analizamos puntualmente. Con esto quiero decir, que el sonido de un Bombazo nunca se va a conseguir con un solo mic o al menos es mi forma de verlo y de obrar, con esto les digo lo que yo suelo usar en general para rock al menos. En el frente del bombo un mic que capte buenos graves pero no exagerados,un D112 es una de mis primeras opciones y sino un Beta 52 El 112 tiene un poco menos de graves y mas medios y ataque y el 52 al inverso. Luego uso algún condensador de diafragma grande como un U87, Akg 414, o alguno de condensador que me permita usar figura de ocho, este mic lo coloco un poco mas alejado del bombo yo diría unos 40cm aprox. Luego uso algun diafragma chico de condensador. Por ejemplo un josephson c42 en el batter del bombo es decir al lado de la masa sin interferir obviamente en el pié del baterista, y luego a forma de room pero es para captar los graves del bombo y la batería pongo un mic en el piso apoyado y apretado bajo algún pie para que este bien contra el suelo. Esto obviamente en el mejor de los casos donde tengo espacio para 4 micrófonos, sino es así y solo tengo pocos canales no me desespero y busco el sonido del bombo junto a los overheads y rooms, incluso el canal de tambor.
TAMBOR
El tambor es un mundo extraño y particular en donde realmente yo creo que hay muy pocas cosas que sirven, y muchas que no entre ellas un sm57 no sirve. Y aca una apreciación personal, pero el sm57 es un micrófono que no usaría mas que como adorno y ocasionalmente para alguna voz y guitarras de sonido setentoso. Evitando marcas y modelos yo en el tambor opto por un condensador de diafragma grande y si es valvular mejor todavía, y si es viejo mejor todavía. Una vez un músico me dijo algo que fuera de causarme gracia me puso a pensar, lo que me dijo fue (con tono de broma) ‘’seba, ¿entonces mientras mas grande es lo que grabas mas grande tiene que ser el micrófno y mientras mas chico mas chico?’’. En el momento lo dejé pasar pero hay un poco de eso en un primer nivel, como vieron yo uso un mic condenser de diafragma chico en el bombo pero no usaría ese solo si tuviese que sacrificarlo por el del frente. La idea de los multiples micrófonos es poder ecualizar sin ecualizar, solo sumando canales.
Volviendo al tambor, yo personalmente uso un micrófono de diafragrma grande condensador en figura de 8 o cardioide (ojo con la figura de 8 si tienen un plato arriba que no se escuche un flanger cada vez que le dan al plato) y al lado exactamente a la misma distancia un pequeño diafragma para captar los agudos. Nunca uso micrófono abajo, de hecho me parece un sonido muy poco natural. Es una opinión formada mía pero uno tiene que intentar grabar lo que escucha y en general uno escucha ciertas partes de los instrumentos, por ejemplo a un guitarrista con una acústica solemos oírlo de frente o de costado pero nunca de debajo de su banqueta, para experimentar si nos sobra un canal podemos verlo pero sino es ya desde la partida una mala decisión. El tambor es lo mismo, nunca nadie lo escucha desde abajo. Luego lo que modifico en cada canción es el lugar a donde apunta el mic, suelo usarlo mirando al centro porque es donde todo se supone que pasa pero puede usarse mas cerca del aro o un punto intermedio.
TOMS
En lo que respecta a toms siempre elijo que todo tenga una lógica entre ellos, asi como en el bombo y el tambor y los overs y los rooms, es decir que si para un tom uso un senheisser 441 o 421 voy a usar en todos esos mics y voy a llevarlos a todos al mismo pre, y que todos hagan el mismo recorrido, para que mantengan una sonoridad pareja y tengan coherencia entre ellos. Usualmente el mic lo uso a 3 o 4 dedos de distancia (es decir si ponen la mano como si fueran un Ninja esos 4 dedos ) porque le de espacio al sonido que se desarrolle y gane un poco de graves y realidad. En alguna ocasión microfonie la chancha por debajo pero no me gustó quizá para una banda de trash metal core pueda servir por los sub lows que genera.
OVERS
el tema overheads es bastante amplio pero lo primero que tenemos que hacer ir frente a la batería y pedirle al baterista que toque y haga una pasada por loa toms para poder escuchar si el volumen de todos los cuerpos esta bien o alguno suena mucho mas fuerte que otro, si esta bien el sustain de todos los cuerpos (es decir si mas o menos duran lo mismo resonando) y chequear que se note bien todo sin nada ser tapado. En lo que respecta a overs también nos encontramos con muchas cuestiones como técnicas de microfoneo estereo que pueden ser muchas y no recuerdo todos los nombres pero básicamente puede decirse que esta la técnica XY , par espaciado, semi espaciado y el deca tree. La decisión de si elegir una u otra va en cuan abierta queremos que suene la batería y si queremos que sea mono compatible o no. Esta en ustedes elegir una u otra pero como referencia piensen en 2 cosas la primera es ¿Qué va a rodear a la batería en la mezcla? Va a haber una guitarra sola, 7 instrumentos de cuerda, un piano y un contrabajo, etc. Así mientras mas haya mas cerrados los mics, y luego no es pensar sino medir que la distancia del centro del bombo a cada over sea la misma. Yo personalmente siempre tomo al bombo como centro por razones obvias pero he visto quienes usan el tambor como centro de medición. Si no tienen un metro usen un cable y apoyen la punta sobre el bombo y la cabeza del cable sobre la cápsula del mic.
Sobre la selección de mics yo personalmente si tuviese mics de cinta los usaría, un COLES 4038 o los royers R-121 para eliminar los sobre tonos de los platos que siempre me molestaron, sino un par de pequeños diafragma no muy brillantes esta bien. Otro punto a ver es si se decide usar los overs como captación de platos o como captación del set de batería, eso es cuestión de acercar mas o menos los overs a los platos. O alejarlos y que apunten a todo, yo siempre elijo que tomen a toda la batería y después por ahí algun close mic a algo muy particular. Mi forma de pensar es que los overs o rooms tienen que hacer que la batería suene yo levantando dos canales ya tengo que poder oir el sonido casi final de la batería, en todos sus aspectos, color, timbre, paneo etc.
BAJO
Con el tema bajo yo no tengo mucho conocimiento y suelo dejarlo mucho al gusto del bajista pero siempre buscando que la ecualización y el tono sean parejos y sumen a la canción, también busco que no se enmascare el bombo con el bajo así que filtro algunos pedazos y lo pongo a la par de la batería.
Lo único que puedo decir es que recomiendo nunca dejar la línea como final, la verdad es que no se mezcla bien y queda un sonido medio innatural, en realidad todo aquello que no es microfoneado suele sonar innatural, al menos para mí.
Sobre lo que uso para microfonear siempre tengo el mismo concepto usar varios mics para lograr no ecualizar luego en la mezcla y tener varias opciones también. Inicialmente uso un mic condensador de diafragma grande cerca y apuntando lo mas al centro posible, después otro como un sm57 o diafragma medio pero dinámico a la misma distancia y apuntando al centro, y luego uno un poco mas alejado digamos 20 a 30 cm un condenser diafragma grande en figura de 8, cuando son temas tranquilos suelo usar el figura de 8 como principal. Luego si hay varios bajos grabo un cachito de cada uno y los dejo como referencia para elegir entre los temas, aunque usualmente el bajista ya sabe que va en donde. Por otro lado de esta forma también puedo expandir el sonido del bajo dejando el figura de 8 en el centro y los otros dos mics paneados un L y otro R, y si es un tema tranqui de bajo y voz logro que no suene monofonico y chato.
Otra cosa que puedo llegar a usar es un mic de room bien lejos para efectos pero no para el tema en sí, uno de los problemas de los bajos de discos de los años 50 y 60 es que se grababa muy ambiental todo, diría que no existía el close micing pero sin embargo las salas eran bastante apagadas y grandes, cosa que en los 70 cambio y empezó el close micing pero leve y las salas empezaron a ser mas vivas, en los 80 se uso solo close mic y poco room y mucho secuenciador que le saco trabajo a muchos músicos y las salas eran secas de nuevo, luego en los 90 se balanceo la cuestión entre sala viva pero no en exceso con close mic y se empezó a usar todo, hoy en día diría que hay dos ramas de gente que graba la que yo llamo ochentona y la que es mas setentona, por ejemplo miranda ochentoso, them crooked Vultures setentoso.
GUITARRAS (eléctricas)
Que tema el de las guitarras eléctricas, acá tenemos un pilón de opciones y de combinaciones infinitas a mas no poder, iniciando por ¿Qué guitarra usamos? Esta claro que seguramente el guitarrista sepa más de nosotros sobre que le gusta a él porque al fin y al cabo es su banda, es su canción (o de la banda en sí) y son sus guitarras. Inicialmente tenemos que escuchar la canción como siempre y decidir si queremos una guitarra con más ataque, más brillosa, mas opaca, mas distorsionada, con mas sustain, con otro tono diferente y extrovertido, o que queremos en sí. Después tenemos que elegir si usar un combo o un cabezal y caja o que, saber si es valvular o de transistor, y si ya nos ponemos en detallistas saber que válvula es la que usa el amplificador. Pero como ya dije eso algo que el guitarrista suele tener muy claro, al fin y al cabo el estuvo mucho mas tiempo que nosotros buscando su sonido, aún cuando a nosotros nos parezca raro tenemos que respetarlo en su totalidad, sin embargo podemos hacer planeamientos como ‘’le hace falta mas sustain’’, ‘’esta medio opaca’’, ‘’tiene demasiado brillo’’, ‘’el micrófono que estamos usando me parece que no es el mejor, proba con otra posición (hablando del selector de mics de la guitarra, no de un mic para el ampli)’’. La mejor forma de lograr que el guitarrista no nos pegue con la guitarra en la cara es plantear todo como lo que en realidad somos, un equipo que busca que suene todo lo mejor posible. La semana pasada grabando a un cantante me comentó algo que le pasó cuando estudiaba grabación en una escuela destinada a estuidos de sonido en general y grabación específicamente. Me dice algo así ‘’me acuerdo en (nombre de la escuela de sonido) que un día estábamos grabando a un bajista y el pibe no podía tocar mucho, para no decir nada, y el profesor que era el técnico a cargo llegó un momento que no le tuvo mas paciencia y le dijo a él y a la banda ‘’loco, no podes tocar nada, cambien de bajista porque así esto no camina’’. No se si siguieron grabando o que pero estoy seguro que esa no fue la mejor toma de nadie en la historia. Es muy importante la parte humana, muchas veces sucede que realmente el sonido no es el correcto, no porque este mal, porque sepan que eso no existe en el mundo de la música, sino porque esta generando algún problema. Sucede mucho que cuando se graban guitarras limpias los guitarristas suben bastante los bajos, y en realidad la guitarra no es un instrumento grave, sino mas bien de medios, y ¿Qué sucede? Cuando tocan deja de escucharse el bajo o el bombo porque se enmascaran. Ok muchos dicen ‘’después en la mezcla lo arreglo, le pongo un filtro pasa bajos y problema solucionado’’. Seguro que técnicamente esa es la solución, sería estúpido decir que no, pero ¿humanamente y como equipo es esa la solución?, acaso creen que el guitarrista va a decir ‘’Buenísimo! No respetaste para nada el sonido que a mi me gusta, GRACIAS!’’ creo que no, y eso es una banda menos en el futuro, fuera de que ese muchacho va a quedar disconforme con su disco toda la vida. La solución que yo siempre propongo y hago es explicarle al músico que es lo que pasa, cual es el problema y cual es la solución a buscar, dando 2 o 3 posibles caminos. Lo principal es no decirle al guitarrista ‘’che, sacale graves’’ porque no va a ver ninguna razón para hacerlo, y seguramente se ponga de espaldas al amplificador y haga como que baja graves y nada y como psicológicamente nosotros vimos que se dio vuelta, levanto la mano para bajar graves, hizo como que movió una perilla, pero no, y luego se dio vuelta levantando un dedo, nosotros seguramente oigamos un poco menos de graves. Lo importante es decirle que grabe un pedacito del tema para que después pueda venir y escuchar y mostrarle que se enmascara con el bajo, o sea cual sea el problema que pueden ser miles.
Una vez que logramos el sonido que se busca es cuestión de elegir el micrófono correcto o los micrófonos correctos y poner rec. Yo particularmente uso un condensador apuntando al centro del cono en cardioide que luego seguramente termine usando para las guitarras limpias, luego un 57 para las distorsiones porque es un mic que trabaja bien en rangos medios y además tiene un sonido ‘‘rotoso’’ o como le dicen en ingles ‘’crunch’’ que me gusta para las distorsiones, este también apuntando al centro del cono. Luego uso un figura de 8 a unos 20 a 30 centímetros del centro del cono, ya sea cinta o condensador no me preocupa tanto sino me interesa captar un sonido más natural para poder balancear algo que le falte a alguno de los otros dos micrófonos. Por último uso un micrófono de Room a unos 4 o 5 metros lejos de una pared para que no haya un realce en frecuencias bajas. El uso del room lo puedo usar de muchas formas, de hecho es uno de los micrófonos que mas experimento porque aunque no lo crean es el que considero el mas importante de todos los micrófonos que puse y eso es para todo, no solo para la guitarra, creo que sin un buen room no se puede lograr un buen sonido de ningún instrumento. Con respecto a mis experimentos tengo en mi estudio varios clásicos que me gustan, el primero es apuntarlo a unas vigas de Madera que sostienen el techo, apuntándole a 2 centímetros directamente sobre la madera, ahí pruebo entre figura de 8, omni, carioide. Después otro que me gusta es en el medio de la sala bien elevado en altura relativamente cerca del techo con patrón cardioide apuntando al límite mas lejano que tenga. Y otro que uso en casos muy particulares y es cuando quiero conseguir un slap back natural es en el descanso de la escalera apuntando al amplificadora varios metros eso, ya no sabría decirles cuanto exactamente. Personalmente a mi nunca me funcionaron las técnicas de poner un micrófono atrás y después invertirlo de fase para lograr mas graves, siempre me sonó innatural. Un tip que puedo darles que me dio un guitarrista amigo y compañero de ruta fue de grabar primero las guitarras limpias así el cono no esta cansado y no tiene distorsión natural por el uso, luego de las limpias pasar a las distorsiones. Otro tip es que se animen a ecualizar antes de grabar, es una forma de mezclar en el camino, después en la mezcla es solo nivelar volúmenes y la verdad es que siempre queda mejor hecho así por mas que sea el peor eq del mundo va a ser mejor que el mejor Eq del mundo en versión Plug In. Pero esa es mi opinión, hay quienes usan las herramientas digitales de una forma única, no es mi caso, nunca termina de convencerme.
Voces
Hay dos tipos de voces y hay dos funciones de voces. Al menos hablando en los aspectos mas clásicos. Los dos tipos de voces es obvio, hombres y mujeres, travestis clasifican como uno o como otro, transexuales ídem, en el fondo no dejan de ser hombres y mujeres. Las dos funciones son voz principal o voz de fondo o como o como se la quiera llamar. Lo primero a notar con el tema voces es ¿Qué queremos lograr?. Una voz cercana y sensual, una voz íntima, una voz lejana y psicodélica, una voz con un tono único e irrepetible, etc. Sobre como grabar voces no les puedo decir nada así como no dije nada hasta ahora más que experimenten y busquen su sonido como técnicos, pero puedo hacer algunas referencias. La primera es escuchar bien la voz de quien va a cantar y escuchar como suena en cada sala, y ver que se mejora y que se empeora en cada lugar. Lo que se suele buscar en las voces es que suenen secas para luego poder tenerlas mas independientes en la mezcla, hasta ahora hablando de las voces principales. Lo que suele suceder es que ponen un micrófono (el mas caro del estudio) y lo colocan a ojo con el anti pop en frente y listo, a grabar. ¡¡¡DANGER!!! Esto es un clásico error como yo lo veo, un micrófono no es bueno o malo por lo que cuesta sino por lo que favorece a lo que queremos grabar o no, de modo que un micrófono de U$S 100 puede ser el micrófono mas apto para lo que queremos hacer, así también como el de U$S4000 puede servir también, así que no nos guiemos por nombres históricos solamente. Lo que podemos hacer es tomar 3 o 4 micrófonos que creamos que pueden funcionar para esta persona que va a cantar, no se guíen por lo que leyeron a veces la mejor solución es la que menos creen por ejemplo un sm 57 puede ser el mic ideal, por ejemplo Tom Petti siempre usa un 57 para la voz, Stevie Wonder suele usar un Re-20 Celine Dion usa usualmente un M50 o algo de esa línea. Prueben y oigan no solo cual es que clarifica más la voz sino también cual es el que mejor entra en la mezcla. Yo personalmente no suelo usar rooms para la voz aunque todavía me falta experimentar algunas cosas. ¿Qué cosas? Simple tomar un mic en omni a unos 3 metros y ponerle un delay de 20ms o 30 y ver que sucede, así tengo un room que me da presencia y profundidad, pero todavía no les puedo decir nada sobre los resultados.
Nuevamente tenemos que hablar con el músico y dejarle claro que es lo que queremos conseguir de esta toma, mas allá de la expresividad de la toma hablamos del color que buscamos, por ejemplo Barry White siempre usaba el efecto de proximidad como un recurso super romántico, y así se acostó con medio planeta también, y de ese recurso que es su voz inconfundible armaban toda la música, si escuchamos los arreglos de violines son siempre super agudos, las guitarras también, y los tambores suelen ser piccolo y secos, así le dejaban un espacio inmenso a su voz. Yo conozco a un guitarrista que hace coros en su banda que en ocasiones graba tapándose la boca para conseguir ese sonido opaco. ¿Se puede conseguir con EQ? Seguro, pero no es lo mismo.
Luego para grabar coros yo suelo ser anti industria moderna y grabar como antes se grababa, todas/os juntos con un mic por cabeza y un par estereo que capte todo, lo único que me fijo es que no se genere un filtro peine en ninguna voz, luego también lo que hago en los coros es pedirles que canten a 14 dedos de distancia que son mas o menos 26cm de distancia, de esta forma logro que haya mas aire en la toma y que no se empaste la voz principal con los coros, sin embargo esa distancia varía en base a si cantan mas fuerte o mas bajo, mi idea es que haya aire pero que no sea un sonido de ambiente ni un close, lo que se llama de refuerzo que es una distancia media.
No queda mucho mas que pueda escribirles, creo que esto da una referencia de un montón de cosas, sin embargo les digo que todo esto puede estar mal o bien, pero al menos seguramente se pongan a experimentar cosas. Mi única recomendación es que no recaigan en viejas técnicas, piensen que los discos mas antiguos tenían 2 o 3 micrófonos, mezclaban sobre la marcha y suenan increíbles, de modo que todo lo del sm57, y las leyendas no son mas que marketing de las empresas, que no les vendan mentiras muchachos.
Saludos,
Sebastián Vitale.
Busquenos en Facebook. Estudios Linar
y en www.myspace.com/estudioslinar
Para cualquier cuestión estudioslinar@gmail.com
Cualquier cosa me mandan un mail con lo que sea referido a música, por favor no me manden cadenas.
slingerland1988@hotmail.com
Espero que les sirva. Saludos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario