miércoles, 19 de enero de 2011

Masterización

Hoy vamos a ver un poco diferentes tipos de Masterización. Como siempre pasa en todo negocio lo que nos dicen los ingenieros de masterización no es %100 verdad ni %100 mentira. De modo que la masterización no es algo totalmente necesario ni innecesario, solo hace falta saber para que usarlo.

Voy a poner algunas típicas frases que se leen por ahí en internet y que son bastante erradas.


.no se masteriza con un soft sino con plugins dedicados al mastering



.Para masterizar necesitas aplicar algunos de los siguientes plugins. Eq,normalizar, expansor, compresor, limitador.


.por ahora... si requieres de un buen mastering busca a alguien con experiencia (si puedes pagar, preferentemente un ingeniero de mastering profesional) para que te cubra en ese aspecto. (este muchacho JUSTO había abierto un estudio dedicado al master).


Podría buscar montones de mensajitos que dicen que hacer, que no hacer y porque hacer y no hacer. Yo personalmente armé mi propia versión basada en mi experiencia y en ver a grandes músicos laburar y dar el ok a mezclas + masters hechas con los plugins mas comunes.


Primero que todo, tenemos que tener una buena mezcla. Si es necesario mezclen 100 veces, alguna vez escuche que Quincy Jones cuando estaba mezclando Billie jean hizo al rededor de 100 mezclas y después se quedó con la primera o la segunda. Aveces la primera impresión es la mejor, la mas pura y real. Una vez que logramos la mezcla pasamos a la etapa de masterización, que le dicen pre master porque master se llama el disco master de donde se hacen todas las copias. Para encarar esta situación tenemos primero que todo haber analizado montones de canciones de diferentes estilos para ver como sonaban al final e imaginarnos el porque. Por ejemplo masterizar un tema de NIN (Nine Inch Nails) no es lo mismo que uno de B.B. KING o que uno de los ramones. No es lo mismo por muchas razónes, por ejemplo en NIN nos encontramos que ya al grabar esta todo ultra comprimido lo cual hace que el rango dinámico sea mucho menor que a uno de B.B. KING y en los ramones encontramos un punto medio entre ambos. Asi que ahi tenemos el primer punto para tener en cuenta al momento de masterizar, saber que es lo que estamos masterizando en cuestiones de rango dinámico. Yo soy una persona que respeto al máximo las decisiones artísticas de los músicos, es decir que si hay mucho rango dinámico lo respeto y no lo comprimo al máximo solo porque la radio pide eso o porque el mercado actual es así, ya el mercado bastante mal le hizo a Hendrix cuando le cortaba los temas a 3 minutos para pasar en la radio.


 Una vez que sabemos que canción estamos masterizando comenzamos por equilibrar el balance de tono del tema, quizá ya este todo perfectamente mezclado y no haya que hacer nada, eso es aveces lo mas difícil de notar, saber que no hay que hacer nada y dejarlo como esta, como también es importante notar cuando es necesario hacer algo. básicamente yo lo que hago es poner un filtro pasa bajo (al rededor de 70 Hz) y pasa alto (en 16000), eso le saca el sonido bola que pueda haber en los bajos y le quita el hiss de los agudos molesto de los platos o instrumentos chillones. Que quede claro que cuando digo hiss no me refiero a al hiss de ruido de linea o de cinta sino a las frecuencias muy agudas, personalmente nunca me molestó el hiss y rara vez lo saco a menos que sea exagerado y moleste, pero cuando grabo yo me encargo de buscar la forma que no haga hiss ya sea cambiando cables o de entrada o incluso restando ese canal para grabar si es necesario. después veo en el rango medio medio alto medio bajo que hace falta y voy corrigiendo, siempre me fijo en que si subo un eq le bajo a la salida, como el dicho ''Sube tus entradas y baja tus salidas'', esto es para que el ruido no aumente. Una vez que consigo balance tonal y nivel paso al siguiente paso que suele ser un compresor multi-banda. Con este me fijo de controlar el rango dinámico de cada banda y de paso lo uso como un ecualizador más., nuevamente chequeo el nivel de salida.


Luego uso un de esser (el de waves así como viene lo pongo y lo dejo) y un limitador.


Lo importante no es esta parte de los plug ins porque cualquiera puede poner esos plug ins en ese orden pero no todos pueden utilizarlos bien. aca les voy a subir 3 audios masterizados diferentes.


1º SUAVE
2º PUNTO MEDIO
3º FUERTE (MAS ROQUERO)


http://www.megaupload.com/?d=ODFB9E7T


Escuchen ustedes las 3 diferencias y si tienen duda preguntenme por mail o en facebook o cualquier medio que yo respondo. 


A una oida muy rápida que hice yo puedo notar que en la suave los instrumentos tienen muchísima mas independencia y libertad, es claro que el tema es como super tierno y bla bla bla, pero quizá para un tema mas roquero la dura sieve mas


 Si ven el volumen en los 3 es el mismo solo que lo que varía es lo que pasa antes, otro problema que suele pasar es que se exige volumen y siempre pregunto lo mismo, ¿Para el volumen no hay una perilla en los equipos, para que sacrificar calidad de audio por no usar una perilla?  Obviamente si estoy a favor del uso del master como herramienta artística pero no para cumplir con requisitos que alguien cualquiera inventó. Por ejemplo en un tema de NIN si justifico que este todo super comprimido y sin rango dinámico, porque esa es su elección artística pero en el punto que oigo discos de sinfonías de Tchaikovsky super comprimidos ya el uso del master es un mal gasto total que encima perjudica a la música y es lo pero de todo eso.


  Personalmente les recomiendo que agarren temas y los abran en el sound forge o alguno que deje ver bien la forma de onda y analicen como se ven los temas que a ustedes les gustan de diferentes estilos y piensen como lograr eso que escuchan, compresores de ataque lento, rapido, boost en agudos, etc etc. 
  Para lo que es master en youtube hay videos copados sobre todo los de los raperos.

jueves, 6 de enero de 2011

Hoy Guitarras acústicas

Hoy vamos a hacer varias apreciaciones de cómo grabar guitarras acústicas. Vamos a usar varios tipos de micrófonos y varios tipos diferentes de técnicas de microfoneo. Al final del artículo les dejo el link de megaupload o los links en Wav.





Primero antes de empezar voy a nombrarle aca los micrófonos que vamos a usar:

Shure sm 59
Shure A 10
AKG perception 420
Samson C01
Samson C03 (figura de 8)


Arranquemos por donde nos enseñan en las escuelas, 1 micrófono frente al traste 12 a unos 15 cm aprox.

 En las carpetitas van a encontrar una carpeta que dice ‘’Traste 12 a 16cm’ Ábranla y ahí van a encontrar archivos de audio con el nombre de los mics.

La segunda técnica de microfoneo es abajo del traste 17 aproximadamente a unos pocos centímetros de la madera, esta forma la encontré yo experimentando con un micrófono (el 59) y me había gustado mucho.

En las carpetitas van a encontrar una carpeta que dice ‘’Madera’’ Ábranla y ahí van a encontrar archivos de audio con el nombre de los mics.

Ahora sigamos con otra forma que de alguna manera es un Mid Side simulado. Esta técnica surje de mi necesidad de hacer que la guitarra suene mas amplia en el paneo, sin la necesidad de doblarla. Para esto decidí hacer un mid side en el traste doce, pero me encontré con un problema y es que la guitarra que quedaba paneada hacia un lado, (Dependía de donde ponía el mic invertido de polaridad) esto era debido a que el side estaba por un la do de la figura de 8 apuntando a la boca de la guitarra y el otro lado a la sala, de modo que la presión que recibía el mic era despareja. Así que lo que hice fue poner el side justo en frente de la boca y el mid en el traste 12 o el que me pareciera, y así conseguí un panorama mas amplio de la guitarra que me sirvió mucho sobre todo para grabaciones de una sola acústica y una voz donde necesitaba llenar espacio.

Les voy a poner un solo ejemplo del mid side junto (Ambos en el traste 12) y después La otra forma.

Voy a usar de side siempre el C03 y como mid a los demas, voy a intercalar los microfoneos, es decir no van a ser todos en el traste 12 o en la madera, ustedes oigan bien y deduzcan cual es, ya tienen los audios anteriores.

En las carpetitas van a encontrar una carpeta que dice ‘’Mid side’’ Ábranla y ahí van a encontrar archivos de audio con el nombre de los mics.

En esta carpeta ademas de todos los mid side tiene un Bluemein que es dos mics en figura de 8 que forman  una X siendo cada punta de la X uno de los polos de captación.

Empecemos con el análisis de cada uno

Traste 12 a 16 cm

1.        Shure sm 59: Tiene un sonido de graves bastante feo y sin peso, es como un montón de frecuencias graves ahí tiradas y desordenadas que le sacan claridad a la guitarra, pero por otro lado los medios altos son realmente bonitos, sobre todo el sonido del rasgueo y los armónicos que le siguen para arriba. Si buscan en Internet el micrófono van a ver que es pequeño así que era de esperarse que los graves no fuesen buenos. Sin embargo a este mic yo lo suelo usar siempre en acústicas para conseguir el rasgueo, todo el resto lo filtro con un pasa bajos y afuera.


2.        AKG Perception 420: Los graves me siguen pareciendo feos, e innaturales de hecho,  pero eso ya tiene que ver con la técnica de microfoneo, sin embargo en este micrófono encontré unos medios graves muy claros, se nota sobre todo cuando en el segundo 0.23 empieza a hacer una bajada en la cuerda 6. los medios me parecieron bien, quizá podría bajarle un poco dependiendo del estilo y los agudos están al límite de lo molesto, por eso elijo los del 59.


3.        Shure A 10: Lindo sonido para una segunda guitarra en un tema de rock como por ejemplo la Reina de Marte de Massacre o algo por el estilo. Tiene muchos medios pero exceptuando eso, es el más parejito que encontré con esta técnica de microfoneo. Cabe nombrar que es un micrófono dinámico como el 57 asi que la respuesta al impulso es mucho mas lenta lo que trabaja como una especie de compresor lo cual esta bueno dependiendo el uso, a este mic lo clasifico así, un micrófono roquero.


4.        Samson C01: Me gusto para un uso general, es un mic que a mi me gusta, hay algo que quizá se hace ver en los grandes manuales de audio y es el uso de equipos ‘’profesionales’’, y la realidad es que tales equipos no existen, o por lo menos como yo lo veo. Este mic cuesta alrededor de $430 (Pesos) y a mi siempre me funciono, para tareas varias, tiene algo raro que le da un sustain y pseudo mistisismo que me encanta y seguramente sería mi primer opción para grabar una acústica como las de yes o Jon Anderson. Es una muy buena opcion y a un precio realmente accesible, incluso ahora salio el que tiene una interfaz interna, osea que con un cable USB conectas y listo, tenes tu mic para grabar.


5.        Samson C03: Básicamente un quilombo de graves extremo, y en este caso se da poorque el mic esta en figura de 8 y la salita donde grabamos es bastante pequeña, recuerden siempre que mientras mas grande sea la sala mejor, mientras no sea una bola de reverberación. Pero de esa forma evitan ondas estacionarias bastante molestas.


Madera

Como ejercicio estaría bueno que pongan las tomas de ‘’traste 12 a 16 cm’’ y vayan oyendo las tomas del mismo mic.

1.      Shure sm 59: Escuchando lo primero que grabamos con el 59 encontramos inicialmente que hay mucho mas cuerpo en la toma, mas alla de que sean dos piezas diferentes el balance tonal es mucho mas parejo en esta toma que la anterior, subiendo solo un poquito de agudos ya esta técnica esta para mezclar prácticamente. El rango medio-grave de frecuencias bajó bastante y le dio mas claridad al instrumento, personalmente cuando voy a duplicar guitarras o triplicar o cuantasquierauplicar uso esta técnica con este micrófono.


2.      AKG Perception 420: Sigue estando pasado de graves pero mucho menos, pero a favor tenemos que los medios y los agudos están mucho mas presentes lo que nos hace ecualizar mucho menos que al fin y al cabo es el objetivo de todo este trabajo, tanto de este artículo como el del estudio y el de cualquier técnico.


3.      Shure A 10: en este micrófono me gustó mas la toma del traste 12 (evitar chistes, aunque les paso uno para decirle a sus músicos cuando afinan, le dicen: Tirame la con el traste al aire’’) esta la encontré mas desbalanceada y con el ecualizador que tengo a mano probando tardé mas y quede menos conforme en cuanto al resultado, así que por ahora 2 a 1


4.      Samson C01: No encontré grandes cambios que hagan la diferencia mas que los graves que en esta toma de madera estan mucho mas controlados. 3 a 1


5.      Samson C03 (8): Un panorama poco claro, pero seguramente este mic a un poco mas de distancia estaría bueno para una intro que suene chiquita y que después arranque el tema con todo.


Mid side

Esto no es mas que una extensión de lo antes dicho, lo que esta bueno es que se abre mucho el paneo y nos rellena mas espacio lo cual si hay pocos instrumentos es bastante útil. Fijense cual les gusta mas, que usarían para que y prueben ustedes en su casa cosas, un par de auriculares un micrófono y mover la guitarra hasta que digan ‘’este es el sonido que quiero’’. Un tema que no marque es que no busque la sala que mejor sonara la guitarra que es el segundo trabajo, a mi personalmente me gusta como suena el baño que hay acá, porque los azulejos dan unos agudos que me gustan mucho y como el baño es pequeño no hay tanta reverberación.
   Como digo siempre, no confíen en los manuales ni en la típica ‘’sala acustizada’’, muchos discos famosos fueron grabados caseramente, como Porcupine tree, aca les dejo un link del estudio que usan por lo general (http://www.youtube.com/watch?v=gnHmrN7_eOw&feature=related), de hecho se ve a un contrabajista grabando en un cuartucho cualquiera de la casa. Acá les dejo uno de los resultados finales diríamos (http://www.youtube.com/watch?v=xa4ZKXU9oNg).

  El arte de grabar no es muy distinto de cualquier otro arte, un pintor experimenta montones de formas de pintura hasta que encuentra la propia mediante la experimentación. Sino me creen vean todas las épocas de Picasso.

De modo que esto que les mostré no es mas que parte de mí búsqueda y estaría buenísimo que ustedes experimenten y compartan así nos vamos todos para arriba en todo sentido tanto de trabajo como de conocimiento y calidad de grabación e interpretativa en el caso de los músicos. Para que los músicos sigamos viviendo, por lo menos los independientes tenemos que apoyarnos realmente y comprar discos, apreciar el arte de un disco, interesarnos en mejorar e ir a clínicas de quienes nosotros pensamos que saben mas, y generar un círculo en donde todos podamos crecer. Esperemos que de a poco se entre en conciencia que si hacemos todo el arte gratis no va a haber mas artistas, pero si muchos mas administrativos, porque nadie va a poder vivir del aire.








SUERTE, BUEN AÑO Y LOS ESPERAMOS EN EL ESTUDIO